[dropcap style=”circle”]E[/dropcap]l informe de más de 9 horas que la jefa de Gabinete, Natalia Zabala Chacur, realizó la semana pasada arrojó muchísima información sobre una gran variedad de temas. Algunas de las cifras más importantes ya fueron cubiertas en las notas que publicamos el pasado jueves, con información sobre viviendas, planes sociales y la entrega de computadoras y la conectividad a Internet en la provincia. Por ende, en esta nota nos enfocaremos en otros puntos del informe de la jefa de Gabinete.
Consultada por la campaña de vacunación contra el Covid, la funcionaria dio las cifras sobre el total de la población, pero también número específicos al personal de Salud, los cuales cobran una gran importancia en el marco de la conmoción que causa cada muerte que se comunica. En este contexto, Chacur informó que ha habido 11 muertes de trabajadores y técnicos de la Salud y que 9.672 personas han sido vacunadas, incluyendo al sector privado. La funcionaria también detalló que el 100% del personal ha recibido al menos una dosis y que el 69,5% las dos.
Zabala Chacur también esquivó una pregunta sobre el “personal estratégico” que fue vacunado en la primera etapa, describiendo los criterios de prioridad con el que se vacunó al grueso de la población, y luego aseguró que no hubo vacunados VIP.
En materia de Covid, dijo que el Gobierno ha intentado comprar vacunas contra el Coronavirus, pero que “la situación se torna más compleja” por el monopolio que hay en la compra por parte de los Estados Nacionales. La funcionaria también remarcó que se está estudiando la posibilidad de producir la vacuna en la provincia, como ya lo mencionó el gobernador, Alberto Rodríguez Saá, en la asamblea legislativa de este año.
Durante el informe también hubo múltiples preguntas de hace meses atrás sobre beneficios para comerciantes de la provincia afectados por la pandemia. A prácticamente todas estas preguntas, la respuesta de Zabala Chacur fue “creo que lo respondí en mi informe inicial”, refiriéndose a las medidas de reactivación económica que el Gobierno planea implementar, finalmente otorgando beneficios para comerciantes, a más de un año de empezada la pandemia.
En este contexto, cabe señalar que la funcionaria informó que la recaudación de la provincia lleva “varios meses consecutivos” por encima de la inflación registrada en el índice general de precios.
También hubo respuestas muy cortantes con sobre temas como el caso de Alejandro “Bebo” Ochoa y a otras preguntas en materia de seguridad. Sin entrar en detalles, la respuesta a la mayoría de las preguntas fue que se “ha implementado el plan de seguridad más ambicioso de las últimos tiempos”, enumerando distintas compras que ha hecho el Estado recientemente y la puesta en marcha de la Policía Ciudadana. Algo similar ocurrió cuando se preguntó cuál es el plan de trabajo para la prevención del narcotráfico en la provincia de San Luis. “La provincia cuenta con la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico, DG8, la cual dispone de recursos humanos, tecnológicos y logísticos para prevenir y combatir un delito que es de instancia federal”, fue la respuesta de la funcionaria.
También en materia de seguridad, la jefa de Gabinete también respondió que el sistema de videovigilancia de la provincia tiene un total de 267 cámaras en la ciudad de San Luis y que 174 agentes trabajan en el monitoreo. Por otro lado, no precisó cuántas de estas cámaras funcionan.
Sobre educación, fue consultada por la deserción escolar los años 2019, 2020 y 2021. A esta pregunta, Zabala Chacur dijo que solo están disponibles los números de 2019, los cuales arrojan una deserción del 4,69%. Además aclaró que “son dos años que se constituyen en una unidad pedagógica”, por lo cual no hay cifras todavía.
Otro tema sobre el que fue consultada Zabala Chacur es la utilización de la boleta única electrónica, que Rodríguez Saá impulsó hace ya más de 10 años, pero nunca implementó. “Toda modificación del sistema electoral debe surgir como resultado de los consensos políticos. Esta pregunta es muy importante porque propone un desafio para esta propia Legislatura, discutiendo ampliamente las bondades y defectos de todos los mecanismos para construir el que mejor exprese nuestra identidad puntana y que sea lo que refleje nuestra idiosincrasia”, respondió la funcionaria, tirándole la pelota a la Legislatura.
Zabala Chacur también dio cifras detalladas en lo que respecto al gasto publicitario del Gobierno provincial. Según precisó, en lo que va de este 2021 se ha invertido:
– $68.570.800,40 en publicidad en la vía pública, cartelería y medios gráficos en lo que va del año. Llegando a más del 70% de los medios de la provincia.
– $128.634.300 en páginas web, fan pages provinciales, Google y sus productos derivados, Facebook, Instagram, Twitter, Whastapp y SMS.
– $74.677.000 en más de 160 medios y programas radiales.
– $29.123.000 en pautas de televisión con el canal de aire provincial y empresas locales. No se incluye a DirecTV.
Esto arroja un total de $301.005.100 en medio año, y $1.653.874 por día. Zabala Chacur además señaló que la publicidad oficial llega a más del 70% de los medios provinciales, alcanzando un porcentaje similar de la población total de la provincia.
Subsidio Extraordinario a La Tarifa Eléctrica para Comercios
Otro punto importante del informe de la jefa de Gabinete, y que no incluimos en nuestros artículos publicados el pasado jueves, fue el subsidio extraordinario a la tarifa eléctrica para comercios. “El monto previsto para hacer frente a este beneficio, se estima en alrededor de $150.000.000, alcanzando a los comercios que se vieron más afectados por la crisis provocada por la pandemia”, dijo la funcionaria.
En la misma línea, añadió que en octubre, noviembre y diciembre de 2020 se aplicó un subsidio extraordinario al servicio de pequeñas demandas T1, de uso general, denominada “Tarifa 1-G: Pequeñas Demandas Generales hasta 10Kw”, para los consumos comprendidos entre 70 a 3000KWh/mes. Esto implicó compensar por parte del Estado provincial, una parte de la factura de luz del comerciante. La medida abarcó a unos 18.678 comercios, que representaron el 72,3% de esta categoría de consumo.
El impacto de la reducción en la factura de la luz estuvo entre el 26,8% para el consumo de 75 KWh/mes, hasta el 16,3% para el consumo de hasta 3.000 KWh/mes. Además, representó un ahorro en promedio del 20% en la factura de la luz, para esta categoría de consumo comercial.
En esta oportunidad, el plazo del beneficio se prevé por cinco meses, siendo beneficiarios del mismo la totalidad de los pequeños y medianos comercios (usuarios generales de la tarifa T 1-G), con lo cual se estima llegar a más de 25.000 comercios.
El beneficio alcanzará:
-El 100% del cargo fijo de la factura. (Representa el 5% de la factura promedio), y
-Aproximadamente el 37% del cargo variable (según categoría en relación al consumo del mismo periodo del año anterior).
Es decir, un 42% en promedio, del monto de la boleta de la luz.