[dropcap style=”circle”]C[/dropcap]omo parte de su informe a la Cámara de Diputados, que lleva más de 6 horas ininterrumpidas, la jefa de Gabinete, Natalia Zabala Chacur, detalló que la provincia tiene más 45.000 beneficiarios de planes sociales y que más de 67.000 chicos que asisten a merenderos.
En detalle, el total de de beneficiarios de planes sociales son 45.349, 17.708 de los cuales corresponden a las Becas 22AG y 27.647 al Plan de Inclusión Social. Cabe destacar que la suma de estos 2 planes da 45.355, o sea 6 personas mas que el número total que dio la funcionaria.
Con respecto a Inclusión Social, Zabala Chacur detalló cuántos beneficiarios hay por departamento:
Ayacucho: 1.274
Belgrano: 368
Chacabuco: 1.167
Pedernera: 3.536
Dupuy: 338
Junín: 1.121
Pueyrredón: 18.321
Pringles: 1.107
San Martín: 409
La jefa de Gabinete también informó la cantidad de bajas que ha habido desde el comienzo de la pandemia. En Inclusión Social fueron 1.153 bajas. 485 fueron por inasistencia, 9 por incumplimiento al DNU, 358 por no realizar las capacitaciones del Portal Saber, 245 porque notificaron haber conseguido un trabajo mejor y 56 por jubilación.
En cuanto a las bajas del 22AG, estas fueron 2.283, distribuidas de la siguiente manera: 139 fueron por incumplimiento de actividades, 36 por incumplimiento del DNU, 1.386 por no realizar las capacitaciones del Portal Saber, 661 por haber accedido a un trabajo mejor (sobre este punto, la jefa de Gabinete destacó que muchos accedieron al programa nacional Empezar), 32 renuncias y 29 por acceder a las becas Construyendo Sueños.
Cabe señalar que el año pasado, Zabala Chacur informó que San Luis tenía 50.250 beneficiarios de planes sociales, lo que implica una reducción del 10% en el último año, llegando a los 45.349 actuales.
Sin lugar a dudas, la cifra más impactante en materia de Desarrollo Social fue que 67.500 niños y adolescentes “asisten” a los 2.191 merenderos. Aquí, Zabala Chacur aclaró que, por la pandemia, los niños no están asistiendo propiamente dicho, sino que “reciben productos alimenticios destinados a merienda”. La jefa de Gabinete también precisó que del Ministerio de Desarrollo Social dependen 20 comedores comunitarios, los cuales alimentan a 2.386 niños y adolescentes 2 veces por semana.
“Que numerito, ¿ah?”, dijo la funcionaria cuando terminó de leer estas cifras, contestando a un comentario de un diputado.
A estas cifras, Chacur agregó que 433 escuelas reciben el subsidio de la copa de leche, llegando la asistencia alimentaria a más de 97.989 alumnos.
Sobre el tema de merenderos, respondió a una pregunta sobre la posibilidad de distribuir alimentos sanos, como frutas. “Se nos hace imposible la logística de distribución y de la entrega. Los proveedores tienen el problema de la entrega, nosotros el del acopio y el de distribución. Estamos pensando permanentemente como pensar o como reinventar esto porque sería lo ideal”, respondió la jefa de Gabinete.
Otra cifra que brindó Zabala Chacur fue que 7.750 fueron asistidas a través del programa Brigadas Solidarias, 110 familias solidarias fueron contenidas con ayudas económicas, 221 personas recibieron ayudas económicas por discapacidad, 4 centros de día recibieron aportes mensuales, y que 10.000 niños y adolescentes fueron contenidos por el Programa Protección de Derechos
Con respecto a la asistencia que brinda el programa Brigadas Solidarias, la jefa de Gabinete detalló que se asiste según “las demandas particulares”, con elementos de uso básico y de transferencia rápida, alimentos secos, kits de limpieza, calzado, ropa, frasadas, colchones, camas y cunetas; a lo que se suman elementos de construcción, como bloques de cemento, chapas, perfiles, aberturas, sanitarios e inclusive mano de obra, entre otros.
En cuanto a cuáles son las consideraciones que se toman en cuenta a la hora de asistir familias a través de este programa, Zabala Chacur respondió: “En la mayoría de los casos, y ante el contexto actual, se procura simplificar el proceso de respuesta, por lo cual, ante la demanda, se realizan comprobaciones simples de ingresos económicos, indagación telefónica y comparación con registros existentes, como así también la composición familiar, condiciones de salud y emergencias derivadas del clima y hechos fortuitos”.
Otro punto notable de la exposición sobre Desarrollo Social es que la jefa de Gabinete respondió que “no tiene sentido” contestar una pregunta sobre el Plan de Lucha Contra la Pobreza que el Gobierno provincial lanzó en 2018, cuyo fracaso ha sido más que notorio según los indicadores del Indec desde 2019 a la fecha.