
[dropcap style=”circle”]E[/dropcap]ste viernes por la tarde, vecinos de barrios del oeste de la ciudad, como La República y 1ro de Mayo, realizaron una movilización por el centro de la ciudad, manifestándose en contra de los cortes de agua potable que constantemente se producen en la zona.
Durante la movilización, integrantes de la asociación civil La Poderosa leyeron una carta abierta, dirigida no solo al Gobernador, sino también al intendente Sergio Tamayo, legisladores y “candidatos que ganaron y los que perdieron”.

A continuación, reproducimos la carta abierta de La Poderosa en su totalidad:
Al gobernador de la provincia de san Luis
A san Luis agua, sociedad del estado
Al intendente de la ciudad de san Luis
A los legisladores
A los candidatos que ganaron y a los que perdieron
Somos un grupo de vecinas del barrio Primero de Mayo y La República. Nos apenan las injusticias como a ustedes, a veces transpiramos, sentimos sed, hambre cuando pasamos algunos días sin comer, levantamos con nuestras manos una pared de ladrillos, ustedes levantan la mano en un recinto, trabajamos, madrugamos, de verdad, tempranito, tenemos hijos, amores, a veces andamos sin plata, nada de lo humano nos es ajeno.
Si se nos mira desde lejos somos casi iguales a ustedes. Somos como dice el poeta, semejantes.
Pero no queremos irnos por las ramas. Lo que les queremos decir en esta carta, que ojalá llegue a destino, es que: en estos días de verano cuando hace mucho calor no sabemos muy bien por qué nos falta el agua. O sabemos. Lo que les queremos decir es que: nos falta el agua, que sin agua no podemos vivir.
No podemos esperar mucho a que terminen esas innumerables y necesarias obras, acueductos y redes de distribución de agua. Nuestras hijas y nuestros hijos tienen sed y no podemos vivir sin agua, hoy 17 diciembre del 2021.
Nuestras familias necesitan como las suyas agua para vivir. Para desayunar un mate cocido o un café en capsulas, necesitamos agua para lavarnos las manos como ustedes y no contagiarnos de COVID, necesitamos según la OMS (la Organización Mundial de la Salud) entre 50 y 100 litros de agua por día para tomar, cocinar, para higienizarnos, para limpiar nuestras casas.
Ahora que ya pasaron las elecciones ya nadie les va a decir que hicieron tal o cual cosa para conseguir votos o porque están en campaña, que se acuerdan de los pobres solo en las elecciones. Si nos posibilitan el acceso al agua van a decir que lo hacen porque aun algo de humanidad queda en ustedes compañeros, camaradas, correligionarios. Si lo hacen ahora vamos a entender que no pueden seguir gobernando sabiendo que hay niños y niñas que no tienen agua potable para tomar un vaso después de jugar un partido de fútbol.
No tenemos títulos universitarios como muchos funcionarios o esos asesores que los asesoran. Sabemos de las obras y mega obras para hacer llegar agua a los barrios, sabemos de su buena voluntad, pero esto que les pedimos es urgente. Mientras tanto no podemos vivir sin agua.
Hicimos una cuenta simple, hicimos el trabajo por ustedes, y no hace falta que nos paguen horas extras. Acá va el pedido, la demanda:
– Somos más o menos seis mil personas las que vivimos en el Barrio La República y el Primero de Mayo. (ojo, sabemos de otros barrios que no tienen acceso al agua potable, pero esa tarea se las dejamos a ustedes)
– Necesitamos agua para diciembre enero y febrero para 6.000 personas (estos son números aproximados, los expertos que los asesoran pueden ayudarlos a precisar la cuenta, pero recuérdenles que no somos números en una planilla de Excel, como dijimos en la carta, somos semejantes)
– 50 litros por día x 90 días = 4.500 litros
– 4500 litros x 6000 personas = 27 millones de litros
Averiguamos en un grupo de compra venta que un camión cisterna con 8.000 litros de agua potable cuesta 4.000 pesos, entonces:
– 27 millones de litros / 8000 litros camión = 3.375 camiones
– 3.375 camiones x $4000 = 13 millones y medio de pesos
– 13 millones / 3 meses = 4,5 millones de pesos por mes.
¿Un poco costoso no? ¿Cuál es el precio para garantizar el derecho del acceso al agua?
Para el año 2022, el presupuesto aprobado por todas las fuerzas políticas de San Luis prevé para seguridad una inversión de $10 mil millones de pesos. Es decir que con un 0,13 % de los que se va a gastar en se-gu- ri- dad, se pueda brindar agua potable durante tres meses para 6000 personas, se entiende. ¿Es necesario decir que se pueden evitar muertes de niños y niñas por diarreas, se pueden evitar enfermedades trasmitidas por vectores como el dengue y otras enfermedades asociadas a la falta de agua? Creemos que no. Después de casi treinta años de gobierno ininterrumpidos, aunque no hayan construido obras para la distribución de agua, sería bueno creer que han construido criterios.
A eso le tienen que agregar cosas de las que ustedes entienden como la logística y demás. Como hacer llegar el agua al barrio, cuantos camiones por día, como distribuirla, como mantenerla, como almacenarla de forma adecuada, como potabilizarla. Pueden contar con nuestra ayuda, las vecinas y vecinos estamos organizados, seguro lo saben por los merenderos que sostenemos todos los meses incluso durante la pandemia. Creemos que una alternativa pueden ser tanques de agua comunitarios con una red de distribución interna. Estamos dispuestos a trabajar para solucionar este problema que es urgente. Esperamos una pronta respuesta. Saludamos atentamente.
Posdatas.
Pd1: “Para entender nuestro empeño y el tamaño de nuestra osadía, imaginen que la muerte es una puerta que se cruza. Habrá muchas y variadas especulaciones sobre lo que hay detrás de esa puerta: el cielo, el infierno, el limbo, la nada. Y sobre esas opciones, decenas de descripciones. La vida, entonces, podría ser concebida como el camino hacia esa puerta. La puerta, la muerte pues, sería así un punto de llegada… o una interrupción, el impertinente tajo de la ausencia hiriendo el aire de la vida.
A esa puerta se llegaría, entonces, con la violencia de la tortura y el asesinato, el infortunio de un accidente, el penoso entornar la puerta en una enfermedad, el cansancio, el deseo. Es decir, aunque la mayoría de las veces se llegaba a esa puerta sin desearlo ni pretenderlo, también sería posible que fuera una elección.
En nuestros barrios la muerte era una puerta que se plantaba casi al inicio de la vida. La niñez se topaba con ella antes de los 5 años, y la cruzaba entre fiebres y diarreas. (…) Todo nuestro empeño ha sido, y es, por alejar esa puerta lo más posible. “Alargar la esperanza de vida”, dirían los especialistas. Pero vida digna, agregaríamos nosotr@s. Alejarla hasta lograr colocarla a un lado, pero muy adelante del camino. Por eso decimos que “para vivir, morimos”. Porque si no heredamos vida, es decir camino, ¿entonces para qué vivimos?”
Pd2: si es necesario vamos a recurrir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para garantizar el acceso al agua, es urgente.