[dropcap style=”square”]T[/dropcap]ras 4 años de congelar todos los proyectos de paridad de género que fueron iniciativa de la oposición, el Senado provincial finalmente dio media sanción a la paridad de género en listas electorales. Obviamente, el proyecto al que le dio media sanción es el enviado por el Poder Ejecutivo, el cual incluye la polémica cláusula que obliga a que las listas de diputados 2021/23 sean encabezadas por mujeres, demostrando su total y ciega obediencia.
“La acción positiva de esta ley es en beneficio de la igualdad, de la paridad de género”, dijo Mabel Leyes, quien ha sido senadora durante todos los años en que los proyectos de paridad de la oposición que obtuvieron media sanción en Diputados y luego fueron congelados hasta perder estado legislativo.
Leyes se refirió ligeramente a la última media sanción que se envió desde la Cámara de Diputados, asegurando que la misma “fue debatida e hizo varios aportes al articulado que en este momento estamos debatiendo”.
Obviamente, como no puede faltar en toda sesión del Senado, se dedicaron extensas loas al gobernador, Alberto Rodríguez Saá. “Su militancia por los derechos de la mujer datan desde hace muchos años”, dijo Leyes, mientras que Marcelo Debandi subió la apuesta y aseguró que “tenemos al defensor número de las mujeres en los medios, que es nuestro Gobernador”. “Nuestro gobernador, con todo su equipo de jóvenes nos presentaron una ley maravillosa que va a hacer una reparación histórica y que es una ley igualitaria para todas las mujeres”, agregó Debandi, quien finalizó su alocución pidiéndole a la Cámara de Diputados “un gesto de grandeza” para la mujer puntana.
El proyecto fue luego votado en general y cada artículo en particular, logrando la media sanción por unanimidad, ya que Sergio Guardia, de San Luis Unido, que había propuesto una alternativa que no prosperó, finalmente terminó votando a favor de la iniciativa oficialista en su totalidad.
Tras la aprobación, los legisladores se tomaron un cuarto intermedio y la senadora Angélica Torrontegui, otra de las que congeló los proyectos opositores de paridad de género por cuatro años, mantuvo un breve contacto con la prensa, durante el cual habló sobre la importancia del proyecto aprobado y respondió las preguntas de este medio sobre todas las demoras.
“Nos dimos un tiempo para analizar este tema”, dijo Torrontegui, aparentemente refiriéndose a los 4 años que los senadores demoraron en tratar este proyecto, quien luego destacó el trabajo realizado por Ayelén Mazzina, secretaria de la Mujer, Diversidad e Igualdad; y su equipo para la elaboración del mismo. “Se abocaron a hacer una ley muy pensada. Realmente es muy interesante escuchar la valoración de cada una de las situaciones que procuraron ordenar para que se cumpliera la paridad de forma realmente equitativa”, dijo la senadora.
Consultada por este medio sobre por qué no avanzaron los proyectos anteriores, Torrontegui se limitó a responder que “no había paridad real que es lo que se buscaba efectivamente”. Luego, cuando La Gaceta le preguntó si no hubiese sido aún más histórico tener una ley de paridad de género en 2016, aseguró que “no se iba a cumplir porque no se cumple a nivel nacional y no se cumple en las otras provincias”.
¿Qué dice el proyecto del oficialismo?
Como fue primicia de La Gaceta, el proyecto del Gobierno incluye puntos que son materia común en este tipo de legislación, pero también tiene dos aspectos muy novedosos
Uno de ellos es el artículo N° 2, el cual establece que, cuando se trate de la Cámara de Diputados, el orden por género en las listas de cada departamento deberá alternarse en relación a la elección previa. O sea que si la lista 2019 fue hombre – mujer – hombre – mujer, la lista 2023 deberá ser mujer – hombre – mujer – hombre.
La otra gran novedad de la ley puntana, y que es por lejos el punto más polémico, es el artículo 11, que establece una “disposición obligatoria” con respecto a lo que dice el artículo 2, y obliga a que las listas sean encabezadas por personas de sexo femenino en las elecciones 2021 y 2023.
Justamente se realizaron tres reuniones entre representantes del Ejecutivo y de todas las fuerzas políticas de la Legislatura puntana, y todo parece indicar que la iniciativa del Gobierno también va a prosperar en la Cámara de Diputados.
La Gaceta publicará una entrevista con Ayelén Mazzina, con más detalles sobre estas reuniones y los puntos más importantes de la ley de paridad de género, dentro de las próximas horas.