Tomasevich explica por qué no se hizo una licitación para la réplica de la Casa de Tucumán

La polémica obra se realizó por contratación directa de la empresa Constructora San Luis Sapem (sociedad anónima de participación estatal mayoritaria).

En diálogo con La Gaceta, el ministro de Obra Pública, Felipe Tomasevich, habló sobre la réplica de la Casa de Tucumán, la cual quedó inaugurada ayer a las 19 horas, en La Punta. “Es un edificio de una calidad superior”, dijo el ministro sobre esta obra de 1.100 metros cuadrados, entre cubiertos y semicubiertos, que costó más de 16 millones de pesos.

“Está exactamente la réplica del mismo día de la firma de este documento, por eso van a ver algunos detalles, como en vez del color verde de las puertas es un color azul, que es el que tenía la familia Bazán en todo su edificio”, continuó Tomasevich, recalcando que junto a la réplica se construyó el “Camino de las Postas Históricas, donde está referido a escala la distancia entre Tucumán y Buenos Aires, con todas las postas que iban atravesando todas estas personalidades que se iban trasladando a Tucumán”

“Alberto Rodríguez Saá genera este polo histórico, como el Cabildo sumó más de 200.000 visitas, este edificio va a sumar este valor agregado a esta zona de La Punta”, agregó el ministro.

Por otro lado, Tomasevich fue consultado sobre todo el proceso de realización de esta obra, el cual se hizo bajo el más alto secreto y básicamente sin ningún anuncio de la obra hasta que el tema no explotó en los medios locales. Como si eso no fuera lo suficientemente irregular, no se realizó licitación ni concurso de precios para la construcción de esta obra, sino que se decidió contratar de manera directa a la Constructora San Luis Sapem (sociedad anónima de participación estatal mayoritaria).

“Se hizo una contratación con la Constructora San Luis Sapem. Era un edificio que realmente tenía muchísimo trabajo de arquitectura a nivel de detalles. Teníamos la Constructora San Luis Sapem con unos antecedentes muy buenos en lo que fue la réplica exacta del Cabildo. No es común en la Argentina tener capacitación en eso. Una de las cosas que nosotros estamos pensando es que tranquilamente la Sapem Constructora puede estar brindando servicios de reconstrucción de edificios históricos a otras provincias porque el nivel de detalle y prolijidad que tiene es muy buena”, dijo el ministro, justificando este cuestionable hecho.

A su vez, cabe recalcar que la Sapem prácticamente no tiene empleados ni máquinas propias, por lo que generalmente termina tercerizando todas sus obras. Esto básicamente ha llevado a que la función histórica de la Sapem sea “ganar” las obras en las que no se lograba ningún tipo de acuerdo entre las empresas constructoras de la provincia, o cuando trascendía que todas iban a presentar ofertas por encima del presupuesto oficial.

“Lo que hace San Luis Sapem es justamente contratar o subcontratar equipos de trabajo para ejecutar la obra, pero el equipo técnico, el detalle y la inspección de obra lo hacen la Constructora con el Ministerio de Obra Pública”, concluyó el ministro, reconociendo que, como suele ser habitual, la obra fue realizada por personal subcontratado.

Categorías: Noticias