Según funcionarios, el convenio con Edesal mejorará la recaudación y va a destrabar un juicio entre ambas partes

[dropcap style=”square”]S[/dropcap]egún explicaron los secretarios de Hacienda y Legal y Técnica, Andrés Fábregas y Gretel Cali, el convenio firmado con Edesal para el cobro de tasas y servicio municipales a través de la boleta de luz también va a permitir destrabar un juicio entre ambas partes.

“Es un conflicto de un juicio que existía hace más de dos años en la Municipalidad, por el cual se congelaban los cuadros tarifarios. Este acuerdo va a permitir que la Municipalidad destrabara este conflicto y permitir que la Municipalidad pueda brindar el cobro de ciertas tasas municipales, como son la tasa por servicio, agua y cloacas a través de la boleta de luz”, dijo Fábregas, en declaraciones a personal de Prensa municipal.

“Hace 3 años había un juicio en relación a esto, así que es una manera de destrabar ese conflicto y aunar los esfuerzos de tanto de la empresa como del municipio para la emisión de boletas y llegar a todos los ciudadanos de una manera más eficiente”, dijo, por su parte, Cali.

Según pudo averiguar La Gaceta, este juicio comenzó durante la gestión de Enrique Ponce, cuando Edesal intentó facturarle el alumbrado público a la Municipalidad como si fuera una gran empresa. Esto dio inicio a un juicio, durante el cual se ordenó un congelamiento del cuadro tarifario. Por el momento no se ha informado de qué manera es que el convenio firmado esta mañana permite destrabar el conflicto.

Cali además señaló que esta modalidad de cobro “va a implementarse de una manera progresiva” y remarcó que “las tasas vienen a mejorar la recaudación para poder dar satisfacción a los servicios públicos que son los que todos los ciudadanos demandamos”.

Por su parte, Fábregas señaló como gran beneficio que se “pueda pagar la boleta de una sola vez”.

Como ya explicó este medio, esta modalidad de cobro quedó habilitada mediante el proyecto de emergencia económica, financiera, administrativa y del servicio público de transporte que se trató en diciembre en el Concejo Deliberante. Ese proyecto no solo incluyó la quita de subsidios para el boleto estudiantil gratuito y jubilado, sino también la posibilidad de que el Poder Ejecutivo pueda “celebrar convenios de recaudación y percepción de tributos y rentas diversas con organismos nacionales, provincial o municipales y/o con entidades públicas o privadas que perciben tarifas por el cobro de servicios”.

Si bien se habla de organismos nacionales, provinciales o municipales, este tipo de normas se utilizan principalmente para cobrar las tasas y servicios municipales a través de entidades privadas, siendo lo más habitual la utilización de empresas de energía eléctrica.

Esto se debe a que, generalmente, poco más del 50% de la población de la ciudad paga las tasas municipales, ya que servicios como el barrido y la recolección de basura nunca se dejan de prestar, a la vez que el agua es un derecho humano, por lo que rara vez se produce el corte del líquido elemento por falta de pago.

Sin embargo, la luz, al estar privatizada, es otra cuestión. La gente sabe que si no paga la luz, se la cortan y por eso el nivel de cumplimiento es muchísimo más alto.

Categorías: Noticias