“La idea es, como siempre en el registro, realizar una red entre los organismos de cada municipio, de cada provincia”, detalló el funcionario nacional que realizó la presentación.
Ayer por la mañana, se presentó en la ciudad el Registro Nacional de Personas Menores Extraviadas. La conferencia de prensa fue conducida por dos miembros de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Oscar Guantay y Felipe Vallese, el hijo del primer desaparecido de la Argentina, según relató la directora de Derechos Humanos de la Municipalidad de San Luis, Ana María Garraza.
“El nombre de Felipe Vallese es igual al de su padre que fue el primer desaparecido en la Argentina, en el año 1962 bajo la presidencia de Guido; recuerden ustedes que él era vicepresidente del Dr. Frondizi y en un golpe institucional que se produce. Y Felipe Vallese padre era obrero de la UOM, era delegado gremial de su fábrica y es uno de los secuestrados en el año 1962, junto a un grupo de militantes de la inicial juventud peronista. Felipe hijo no se llamaba Felipe Vallese en aquel momento por una cuestión de protección que hace su padre, que no lo anota como hijo propio. Los otros compañeros de este grupo de secuestrados quedan detenido y son liberados, pero ni Felipe Vallese vivo, pero ni el cuerpo de Felipe Vallese aparece, por lo tanto es el primer desaparecido y además en un gobierno que se decía democrático. Felipe es anotado como hijo de una compañera de su padre, por lo tanto durante muchos años lleva el apellido de esa tía postiza. Felipe recién recupera su identidad hace pocos años, 2012”, dijo Garraza en su presentación.
De acuerdo a la funcionaria municipal, Guantay y Vallese se encuentran en San Luis “para articular a través de la Dirección de Derechos Humanos, el Observatorio y otros organismos de esta Municipalidad este programa nacional”.
Por su parte, Vallese dijo que, con el intendente Enrique Ponce, “en el transcurso de dos minutos enseguida hemos sintonizado el trabajo que vamos a hacer”; destacando además el resultado de las reuniones con Ana María Garraza y a Mario Giménez. “Estamos trabajando y debatiendo ideas, viendo de qué manera vamos a tratar de incrementar éste programa”, dijo Vallese sobre el Registro Nacional de Personas Menores Extraviadas.
“Nuestra coordinadora es la profesora Cristina Silvia Fernández. Ella habló directamente ayer con el intendente vía telefónica y estuvieron de acuerdo en los mecanismos que vamos a tratar de combinar junto con la Dirección de Derechos Humanos, con el Observatorio y con las demás instituciones que pertenezcan al municipio para poder realmente no tener un solo caso de una niño, o una niña o adolescente extraviado”, dijo el funcionario, señalando además que se está trabajando en un proyecto nacional para crear un registro de mayores extraviados.
En cuanto a su próxima visita, Vallese comentó que se ha comprometido a regresar el 24 de marzo para, junto a Garraza, organizar distintas actividades por el Día de la Memoria. “Vamos a estar participando con nuestra muestra fotográfica itinerante, una charla y notas radiales, entre otras actividades. Además, yo edité una película sobre el bombardeo a Plaza de Mayo; el bombardeo de Plaza de Mayo”, contó el funcionario nacional.
Antes de concluir, Vallese se refirió a los factores en común que encontró entre su historia y la del intendente Enrique Ponce, cuya hermana Ana María, madre del jefe de Gabinete municipal, Luis Macagno, fue desaparecida durante la última dictadura militar. “Cada uno tiene su historia, pero el denominador común es que nuestras familias fueron quebrantadas, tenemos seres queridos desaparecidos, torturados. Han quedado perplejos durante toda su vida, hubo compañeros que se pudieron recuperar y otros que no se pudieron recuperar”, opinó Vallese.
Por su
parte, Guantay se refirió más a las acciones que se llevarán a cabo en conjunto con el municipio capitalino. “Nosotros nos encontramos con el municipio de San Luis para organizar la información. La cantidad de casos que tenemos en la provincia fue el motivo principal que nos marcó trabajar este año en ésta provincia y el objetivo principal fue trabajar en el municipio de San Luis. La idea es, como siempre en el registro, realizar una red entre los organismos de cada municipio, de cada provincia. El objetivo de esta red es abarcar el territorio, conocer a las personas, la problemática”, dijo el funcionario.
“Los datos aportados a comparación de otras provincias son menores, y generalmente los hechos de abandono del lugar de pertenencia tienen que ver con los adolescentes puntualmente, porque lo que podemos ver en las estadísticas del registro es que la franja etaria de 12 a 17 es casi el 70% de los chicos que se van de su casa”, contó Guantay sobre la problemática a nivel nacional y provincial. “Hay muchos factores, como por ejemplo abandonos voluntarios del domicilio, hay hechos de violencia, hechos de violencia de género, violencia familiar, muchísimos casos”, agregó.
“La idea principal es armar un acta-acuerdo con el municipio y con los organismos dentro del municipio, como por ejemplo los CICs, la Dirección de Abordaje Territorial y la Dirección de Derechos Humanos. Y la idea es en el corto plazo poder llegar a este dato. En principio el acta, lo que se va a trabajar con el municipio es cómo atender éstos casos. Realizaríamos una evaluación provincial, el hecho de armar un registro y demás. El municipio tiene las herramientas, viene trabajando en el territorio, entonces la idea es acoplarse, la idea del registro es siempre trabajar de forma conjunta”, concluyó el funcionario, dando más detalles de lo que se hará con el municipio.