Un doctor en química de la UNSL cuestiona las características de la obra de la nueva planta potabilizadora de la localidad. Se tramita actualmente una licitación para la construcción de una planta potabilizadora para la localidad de Potrero de los Funes, donde por el extraordinario crecimiento poblacional, la demanda de agua potable ya es difícil de satisfacer.
La planta proyectada tiene las mismas características de las que funcionan en el ámbito provincial, es decir con un diseño simple para el tratamiento de aguas que generalmente son de excelente calidad. Pero dado que el agua a utilizar proviene del dique Potrero de los Funes esta planta es imposible que cumpla con la potabilización de la misma por la elevada contaminación de este dique. El mismo se encuentra en un estado de total eutrofización como lo demuestran las determinaciones de fosforo, nitrógeno, clorofila ?, transparencia y oxígeno disuelto; la degradación de la calidad de sus aguas se debe a los siguientes factores.
-El exceso de nutrientes genera una proliferación de distintos tipos de algas y cianobacterias, algunas de elevada toxicidad ya que son potencialmente productoras de toxinas, (Se observan en el dique por su coloración verde-verde azulada).
-El elevado crecimiento de algas implica un aumento de la materia orgánica, proliferando los organismos descomponedores que consumen el oxígeno disuelto. Si el oxígeno se consume totalmente, las aguas se convierten en tóxicas para los organismos aerobios y se producen descomposiciones anaerobias que originan sustancias malolientes como metano, sulfhídrico y nitrosaminas, además de transformarse en un caldo de cultivo ideal para organismos patógenos. (Pueden percibirse en el rebalse del dique y en las aguas del acueducto en Quebrada de los Cóndores).
-La colmatación de los filtros de las plantas potabilizadoras por micro algas es un problema relativamente común y conocido y la reacción del cloro utilizado en la potabilización con ellas genera compuestos organoclorados, algunos potencialmente cancerígenos.
Es lamentable que este tipo de proyectos no cumplan con la normativa ambiental -Decreto 4504 MMA 2011- para la obtención del Certificado de Aptitud Ambiental. Esto hubiese permitido por ejemplo en la etapa de audiencia pública recoger opiniones e información para evitar este problema.
También es imperiosa la necesidad de que el organismo responsable de la gestión de calidad de aguas en la provincia -San Luis Aguas SE- inicie las tareas referidas al estudio y caracterización de todos los cuerpos de agua de la provincia.
Además del dique Potrero de los Funes existen otros con un grado menor de eutrofización pero que ya afecta la calidad de sus aguas para uso potable (Cruz de Piedra, Nogoli, etc) y en la gran mayoría de embalses no existen estudios que hayan determinado el estado trófico de los mismos.
Una situación similar ocurre con el estado y calidad de las aguas de los ríos de la provincia. No se han realizado estudios relativos a su caracterización y determinación de usos potenciales y vulnerabilidad de los mismos a distintas contaminaciones ya existentes en varios de estos ríos.
Esta situación ha sido planteada en reiteradas oportunidades – en el Ministerio de Medio Ambiente con motivo de mi participación en la Comisión de Notables Res Nº 010-PGAyCC-MMA (10/05/2011), en San Luis Agua SE, con entrega de Proyecto de trabajo 06/06/2012) con motivo de solicitud de audiencia al Sr. Gobernador para informarle de esta problemática (28/03/2012. A pesar de no recibir respuesta a estas presentaciones se reitera el ofrecimiento de mi grupo de trabajo al gobierno provincial en información, capacitación y realización de tareas en análisis y calidad de aguas.