Polémica por los índices de mortalidad materna de la provincia

A comienzos de esta semana, el diario Clarín publicó una nota en la que traza un paralelo entre las provincias con mayor mortalidad materna y el hecho de sus legisladores nacionales votaron en contra de la despenalización del aborto. Este informe fue elaborado utilizando cifras correspondientes a 2016, que fue un año realmente crítico en materia de mortalidad materna, con fallecimientos en la maternidad Teresita Baigorria, como los de Vanesa Schvedt y Melisa Cabañez, que tuvieron una enorme repercusión social y mediática.

La tasa de mortalidad materna 2016 que Clarín dio a conocer es del 6,7, ubicando a San Luis en el tercer puesto, detrás de Catamarca (10,5) y Formosa (12,3).

En 2017, la mortalidad materna bajó a cero, pero los “medios poggistas” solo se hicieron eco de la cifra 2016 difundida por Clarín. A raíz de esto, la directora de la maternidad provincial, Claudia Oviedo, realizó una entrevista con la Agencia de Noticias gubernamental, en la que informó que la última cifra oficial en materia de mortalidad materna es cero, pero sin aclarar que la cifra publicada por Clarín es de 2016 y que fue realmente preocupante.

“El índice de mortalidad materna en San Luis es cero. Estos datos son reales, tal es así que el 28 y 29 de mayo estuvimos en el Encuentro Nacional de la Red Perinatal y San Luis es la única provincia que en 2017 tuvo índice cero. Algunas provincias todavía no informan sus datos porque no tienen recursos humanos eficientes para la tarea, pero hasta el momento somos la única provincia con ese índice y fuimos felicitados. Estos datos serán publicados recién en 2019”, explicó Oviedo.

La mortalidad materna es un tema que La Gaceta siempre ha seguido. De hecho, en esta nota encontrará todos los índices desde el año 2003 hasta 2017, con excepción de 2016. Claramente, ese año el índice fue tan alto que el Gobierno provincial nunca lo dio a conocer, mientras que en 2017 fue tan bajo que el mismísimo gobernador, Alberto Rodríguez Saá, lo mencionó en su discurso de la asamblea legislativa de este año.

Como se puede apreciar en el cuadro que acompaña esta nota, la mortalidad materna en nuestra provincia fluctúa enormemente año tras año. Por ejemplo, de 2005 a 2006 creció de 2,5 a 7,1 puntos; mientras que en 2008 bajó a 2,4 para luego, en 2009, trepar a un preocupante 9,8, que es la cifra más alta que se ha registrado en la provincia desde 2003. De ahí en adelante, la tasa bajó por 4 años consecutivos, llegando al 0 en 2013. De 2014 a 2016 la tasa volvió a crecer, pero en 2017 nuevamente bajó a cero, que es donde todos esperamos que permanezca.

Al respecto, la directora de la Maternidad Provincial también se refirió a las causas de mortalidad materna, y las clasificó en inevitables y evitables. En ese sentido, indicó que se enfocan en las evitables, tales como la hipertensión y la hemorragía post parto, que son las principales a nivel mundial.


AñoMortalidad materna cada 1.000 nacidos vivos
20038,2
20044,6
20052,5
20067,1
20074,8
20082,4
20099,8
20103,8
20113,9
20122,6
20130
20141,3
20153,8
2016Sin datos
20170

Categorías: Noticias