Ayer a las 13.30, en conferencia de prensa, el gobernador de la Provincia, Claudio Poggi, anunció nuevos detalles del Plan de Inclusión Educativa (PIE), aclaró dudas y respondió algunas de las críticas que se le han hecho al programa. Cabe recordar que el PIE abrirá sus inscripciones, en toda la provincia, el próximo 3 de noviembre.
“El Plan para la educación primaria va a comenzar con los jóvenes de 15 años cumplidos al 31 de diciembre de 2014, en adelante. Y el secundario con los jóvenes de 20 años que hayan cumplido al 31 de diciembre de 2014, en adelante. En este último caso hemos resuelto una excepción a esta regla general de los 20 años o más para el secundario, que es que aquellos jóvenes que, teniendo 16 años al 31 de diciembre de 2014, hayan abandonado el secundario y, por lo menos, tengan dos años de no escolaridad, es decir, tienen sobreedad y es dificultoso reinsertarse en la escuela de la edad natural, también van a ser admitidos para el Plan de Inclusión Educativa del secundario”, explicó Poggi.
“Otras de las cosas que escuché que podía haber algún tipo de dudas es sobre el título o la validez del título del egresado, del primario o del secundario. El Plan de Inclusión Educativa que estamos lanzando tiene absoluta validez nacional, es igual que el plan educativo 20/30. Porque está homologado por el Ministerio de Educación de la provincia, y con todos los contenidos fundamentales que contiene la educación primaria o secundaria, es decir, quien egresa de nuestro primario de este Plan de Inclusión Educativa, o de nuestro secundario, tiene validez en Chaco o en Formosa, en Jujuy, en cualquier universidad del país si aspira a seguir estudiando un nivel superior”, comentó el Gobernador, refiriéndose a la que quizás sea la principal duda sobre este programa.
Una necesaria aclaración vino por el lado de la duración de los planes educativos. Al respecto, Poggi explicó que el plan para quienes quieran completar la primaria es de un año y medio, mientras que quienes quieran hacer la secundaria completa tendrán que cursar dos años y medio. “En cambio, aquel que tiene la mitad del secundario es un año y medio y el que tiene o al que le faltan unas pocas materias o un año, son sólo seis meses”, aclaró el Gobernador.
A continuación, el Primer Mandatario destacó que se trata de un “sistema intensivo”, por lo que “solamente va a haber dos semanas en las vacaciones en el mes de enero y dos días en julio”.
Las aclaraciones continuaron por el lado de la “beca” de $1.500 mensuales a la que accederán quienes se inscriban en el plan y no tengan ingresos económicos formales. “La percibirán en la medida que cursen, asistan y aprueben, es decir, sean alumnos regulares, caso contrario, la beca se discontinuará”, dijo Poggi.
El Primer Mandatario puntano también señaló algunas dudas con respecto a la compatibilidad del PIE con ciertos planes sociales. “Los beneficiarios del plan de Inclusión Social, de Seguridad Comunitaria, pasantes o prácticas laborales, pueden acceder a la beca sin discontinuar su actividad laboral habitual. Es decir, pueden acceder al estudio primario y secundario adicionalmente al plan que pertenezcan, siempre y cuando cumplan con las tareas que le son asignadas y cursen, asistan y aprueben la modalidad educativa. No es incompatible la beca para los trabajadores del plan de Inclusión Social que deseen participar de este Plan de Inclusión Educativa”, explicó.
“En el caso de los beneficiarios de los programas nacionales, el ejemplo más consultado es el de la asignación universal por hijo. Aquí deberá mediar un acuerdo con la ANSES, ya que para la Provincia es compatible, por eso, cualquier mamá puntana que perciba una asignación universal por hijo podrá acceder al Plan de Inclusión Educativa y, si no tiene un trabajo formal, puede recibir la beca por sus estudios. No queremos que se le discontinúe la asignación universal por hijo. Es necesario que medie un acuerdo con la ANSES,
por eso, le di instrucciones al Ministerio de Gobierno para que hagamos los vínculos necesarios para no generar un conflicto en esa circunstancia”, relató Poggi.
Ya concluyendo, recordó que las inscripciones serán del 3 de noviembre al 19 de diciembre, en las ciudades de San Luis y Villa Mercedes. Además, será por letras, según el día. “Toda la semana se va a asignar una letra. En el interior, la inscripción tiene validez para los interesados cualquier día de la semana”.
“Los lugares de inscripciones, que ya van a ser difundidos pero los adelantamos, serán todas las aulas del plan 20/30 (son 205 aulas en toda la provincia), las 16 escuelas públicas digitales de la provincia, los registros civiles de San Luis y Villa Mercedes, la ex Colonia Hogar, el IT de la ULP y el centro cívico de Villa Mercedes, y, fundamentalmente, van a ser los 205 centros de atención del plan 20/30”, agregó.
“Los requisitos para inscribirse son dos: la copia del DNI que acredite dos años, como mínimo, de residencia en la provincia y el certificado analítico. Vamos a ver si primero se pide un certificado provisorio y, después, el alumno entrega el definitivo en un corto plazo; vamos a evaluar la demora, o no, del trámite. Estamos preparando a las escuelas para que los analíticos se puedan expedir de forma ágil”, continuó Poggi, quien luego comentó que “los inscriptos se van a dividir en tres grupos, tanto de primaria como de secundaria: hasta 30 años, será el primer grupo; de 31 a 60 años será el segundo y de 61 años en adelante, el tercer grupo”.
Sobre el inicio de las clases, Poggi dijo que: “Hasta 30 años, tanto primario como secundario, empezarán el cursado el 9 de marzo, una semana siguiente al comienzo de la escuela tradicional y en febrero, habrá cursos preparatorios, en los que se les va a entregar documentación; será un cursado no intensivo durante las vacaciones del verano 2015. Para el grupo de 31 a 60 años, las clases comienzan el 1º de junio y para el grupo de más de 61 años, comienza el 1º de septiembre”.
“En el caso del primer grupo, la beca comienza a regir desde enero mismo y se pagará todos los 25 de cada mes; los requisitos serán que cursen, que aprueben y que sean alumnos regulares; para el segundo grupo, que comienza el 1º de junio, la beca les corresponde desde ese mes; y el tercer grupo, que comienza el 1º de septiembre, la misma empieza a regir desde ese mes”, especificó el gobernador.
“En el caso de la población analfabeta, que es un porcentaje mínimo, pero que existe y está fundamentalmente en la zona rural, vamos a hacer un gran trabajo con los dirigentes, los cultos, las fundaciones que se dedican a la tarea social y las mismas áreas de gobierno, ya que en estos casos hay que ir a buscar a la persona analfabeta, que no conoce un requisito de inscripción. El primario va a tener un agregado previo de seis meses para hacer un proceso de alfabetización, donde también va a regir la beca, de corresponder, si no se registra un ingreso formal”, agregó.
Finalmente, Poggi dijo que: “El financiamiento del Plan se hará con el presupuesto provincial y esto demandará un estricto plan de austeridad, sin discontinuar ningún tipo de políticas de Estado que viene ejecutando cada área de Gobierno, pero si con un plan de austeridad que genere los recursos para financiar este ambicioso Plan de Inclusión Educativa”.