“En la Maternidad todos los servicios funcionan con normalidad, no hay nada que ocultar”, dijo la directora de la maternidad provincial Teresita Baigorria, Claudia Oviedo, en referencia al caso de la paciente Tania Carreras, quien, a través de las redes sociales y medios de prensa, denunció una presunta mala praxis médica.
En concreto la joven denunció que acudió a la maternidad con cólicos muy fuertes y que, luego de una ecografía transvaginal, le diagnosticaron un aborto espontáneo, que habría ocurrido cuatro días atrás, y le practicaron un legrado. Diez días después los dolores volvieron, por lo que Tania regresó a la maternidad, donde le hicieron un test de embarazo que, para su enorme sorpresa, le dio positivo. Sin embargo, como no había un médico ecógrafo de guardia, a Tania la mandaron de vuelta a su casa y le pidieron que vuelva al día siguiente. Cuando finalmente le hicieron una nueva ecografía detectaron que tenía un embarazo ectópico, alojado en una trompa de Falopio.
“O sea q al legrado me lo hicieron al reverendo pedo”, escribió Tania en su cuenta de Facebook, asegurando que los médicos “nunca miraron” que fue lo que sacaron del útero cuando hicieron el legrado. A raíz de esto, la trompa de Falopio de la mujer sufrió una atrofia y tuvo que ser extirpada junto al embrión.
Volviendo a la conferencia en la maternidad, la primera en hablar fue la doctora Lourdes Sánchez, quien contó lo acontecido el pasado 19 de julio. “La paciente concurrió a la maternidad el 19 de julio en mi guardia, con un diagnóstico de aborto incompleto, que se visualizaba en un primer momento en la ecografía, que se fue evaluando con el paso del tiempo hasta que se llega al embarazo ectópico, el cual fue el diagnóstico definitivo posterior. Teniendo en cuenta la historia clínica de la paciente que tenía un test de embarazo positivo, se realizó un legrado con un diagnóstico previo que fue un aborto incompleto”, dijo la doctora, reconociendo que inicialmente se diagnosticó un aborto espontáneo o incompleto.
En cuanto a por qué el embarazo ectópico no se detectó en la primera ecografía, Sánchez dijo que se puede haber tratado de un proceso de gestación menor a 4 o 5 semanas que “no se ve en la ecografía” y “solamente se detecta por un test de embarazo positivo que tenía la paciente”. “Lo que pudo haber ocurrido es que, a los diez días, cuando ella consulta, el embarazo ectópico ya se ve en la ecografía y ahí se hace el segundo diagnóstico. La primera conducta estuvo bien tomada porque se veía como si fuera un aborto incompleto”, prosiguió la médica, defendiendo lo actuado en la maternidad.
Respecto al legrado que le practicaron, la médica dijo que “no había embrión sino coágulos de sangre o restos”. Lo que la médica no comentó fue por qué esto no le fue informado a Carreras.
En otro punto de la conferencia, la directora de la maternidad se vio obligada a reconocer que, cuando Tania regresó 10 días después, no había ningún ecógrafo presente ya que en la institución se trabaja con guardias pasivas. “El sistema de guardia pasiva funciona con un criterio médico. Si el médico considera que es necesario, en el convenio que tenemos, tienen un tiempo aproximado de 10 a 15 minutos para llegar a la maternidad. A la paciente se le explicó que iba a venir el servicio de ecografía, pero había una demora de ese tiempo, porque el dolor abdominal que refería era el tiempo que se podía esperar. Ella decidió, por cuestiones personales, retirarse de la maternidad”, aseguró Oviedo.
“En los registros que tenemos, al día siguiente ingresó a la guardia cerca del mediodía, con la ecografía hecha, con lo cual se puede hacer el diagnóstico inmediato y el tratamiento. En la historia clínica, no hay margen para negar nada ni obviar porque desde el registro de la ecografía, al
registro del ingreso al quirófano son todas instancias que tienen que quedar documentados. Entonces no hay nada que ocultar, ni negar, ni mentir,” apuntó Oviedo.
En referencia a la cicatriz que la mujer mostró en Facebook, Sánchez dijo que “tenía antecedentes de una cirugía previa mediana que es el tipo de incisión que tiene”. “Se resecó esa herida, pero ella tenía una herida previa, no es que se entró por primera vez por ahí, porque al haber una cicatriz hipertrófica es difícil volver a entrar y suturar prolijamente. Eso después será evaluado”.
Por su parte, el doctor Ralph Bravo reafirmó lo dicho por sus colegas. “El manejo que se hizo fue el correcto, se hizo el legrado porque había un aparente resto, luego cuando la paciente vino a consultar nuevamente, se hizo el diagnóstico del embarazo ectópico y, posteriormente, la cirugía correspondiente. Es el procedimiento correcto de una paciente con la historia clínica de Carreras, quien hoy se encuentra bien, no tiene ningún problema reproductivo futuro”, dijo Bravo.
Ya para finalizar, Oviedo buscó transmitir tranquilidad a las mamás que asisten a la maternidad provincial. “Las puertas están abiertas, los médicos están a disposición de todos”, concluyó Oviedo.