La UNSL lanza una campaña de concientización ambiental

[dropcap style=”square”]L[/dropcap]a Universidad Nacional de San Luis (UNSL), desde el Área de Prevención de Medio Ambiente y Gestión de Residuos Peligrosos, está en el inicio de una serie de acciones tendientes a la gestión integral de residuos sólidos urbanos. En un primer momento, se realizarán campañas de concientización y se colocarán en distintos puntos de la Institución contenedores para la separación y valorización de los residuos.

El proyecto es encarado por la ingeniera Eugenia Smargiassi y contará con distintas etapas en las que se trabajará siguiendo normativas nacionales y provinciales sobre la gestión de los desechos urbanos. El área de prevención fue creada en 2017 y trabaja en conjunto con el servicio de Seguridad e Higiene en el Trabajo y de Medicina Laboral, que dependen de la Secretaría de Hacienda, Administración e Infraestructura de la UNSL.

En un primer momento se trabajará en la clasificación de los residuos que la Universidad genera para valorizarlos, lo que significa darles un valor agregado a través del reciclaje. Con esto se espera lograr reducir al mínimo la cantidad de residuos que llegan a los centros de disposición final.

Para lograr dicha clasificación de los residuos, se emplearán distintas estrategias de concientización a través de campañas de difusión y de capacitaciones, informándole a la comunidad universitaria sobre la importancia de la reducción de estos residuos en la disminución del impacto ambiental.

Dentro de las primeras acciones se realizará una clasificación de papel y cartón, que son los mayores residuos que se generan en las oficinas. Para ello se colocarán puntos de recolección internos dentro de todos los edificios de la Universidad, como son el Rectorado, I, II, III y IV bloque, Escuela Normal Juan Pascual Pringles (ENJPP), Dospu y oficinas de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Bienestar Universitario (Saebu).

En una siguiente etapa se colocarán, en cuatro puntos externos, tres 3 contenedores para separar plástico, vidrio y el material orgánico para hacer compostaje. Dos de estos puntos estarán en los patios que separan los bloques de la Universidad, otro en la ENJPP y un cuarto punto en el edificio de Chacabuco y Pedernera.

Por el momento, el papel y el cartón que se separe en los contenedores, realizados con material recuperado desde el área de carpintería de la universidad, será entregado a la Municipalidad de San Luis. Asimismo, desde el área están en tratativas para conseguir empresas o agrupaciones que trasladen el resto de los residuos que se clasifiquen.

Otra de las acciones que se realizarán tiene que ver con el tratamiento del aceite vegetal usado en el comedor universitario y en hogares de cada persona. Este residuo orgánico, en lugar de ser desechado, será recolectado en recipientes provistos por Ambiental Cord SRL, con la que se firmó un convenio recientemente. La empresa ambiental cordobesa trabajará de manera gratuita, proporcionando los recipientes que se colocarán en la cocina del comedor y retirándolos cada 15 días. También se prevé colocar recipientes adaptados para que cada persona que utilice aceite en sus hogares la pueda desechar. Luego, el aceite recolectado será vendido por la empresa para la realización de biodiésel.

En una primera instancia estas acciones están pensadas para realizarse antes de fin de año en la sede San Luis y se espera poder replicarlas en 2020 en las sedes de Villa Mercedes y Villa de Merlo.

“Creo que es muy importante que la Universidad lleve adelante estos proyectos. Es fundamental además el hecho de trabajar con los jóvenes y niños de la Escuela, ya que se los denomina ‘multiplicadores ambientales’ porque si se los educa en estos temas desde pequeños, los van incorporando y transmitiendo”, comentó Smargiassi.

Categorías: Noticias