La UCCuyo presentó el “Programa de Control de la Equinococosis Quística en Caprinos y Ovinos”

[dropcap style=”circle”]C[/dropcap]on motivo de la presentación del Programa de Control de la Equinococosis Quística en Caprinos y Ovinos de la región norte de la Provincia de San Luis, se realizó en la Universidad Católica de Cuyo una charla y posterior conferencia de prensa para dar detalles del proyecto. La misma contó con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, el médico veterinario José La Malfa; el intendente de La Carolina, Alberto Ferraro, donde se pondrá en marcha la primera etapa del proyecto; la presidenta de la Sociedad Rural San Luis, Yenny Yurchag, y el jefe de subprograma de Producción Pecuaria del Gobierno, Juan Manuel Celi Pretti.

Durante la conferencia se explicó que la Equinococosis Quística es una enfermedad zoonótica, causada por un parásito que afecta tanto a los animales como a las personas. En San Luis suele darse en los chivos, donde se manifiesta en la forma de quistes que, habitualmente, se descubren cuando se carnea el animal. Sin embargo, su paso al hombre más habitual se da a través del perro, ya que en los campos muchas veces son alimentados con las vísceras de caprinos y ovinos.

Según explicó La Malfa, este proyecto tendrá una duración de 4 años y consistirá en un seguimiento y diagnóstico previo de la población caprina y ovina de La Carolina y sus alrededores, para luego implementar un plan estratégico de vacunación. Para ello se recibieron 600 dosis de la vacuna del laboratorio “Tinovag”, la cual está en fase semiexperimental, pero ya está aprobada por el Senasa.

“Vamos a trabajar de manera tal que cualquier ciudadano o poblador rural que quiera consumir cabritos y corderos tenga la seguridad de que lo pueden hacer con suma tranquilidad”, señaló La Malfa.

Por su parte, el Intendente de localidad de La Carolina, Alberto Ferraro, agradeció a la Facultad de Ciencias Veterinarias por la convocatoria y manifestó que es una investigación pionera, ya que se trata “de una enfermedad que quizás no es tan conocida, pero que existe”. Además, destacó la participación de distintos actores como la Universidad Católica de Cuyo, el Gobierno Provincial y el Ejecutivo Municipal. “Es una investigación a cuatro años y eso habla de la importancia de trabajar en equipo a largo plazo, porque esto es algo que, en algún sentido, nos va a exceder a todos los que estamos acá. Nosotros hemos convocado a productores locales de la zona rural para comenzar el trabajo de campo en los próximos días”, manifestó el jefe comunal.

Asimismo, la presidenta de la Sociedad Rural San Luis, Yenny Yurchag, se refirió a la tarea de difusión y participación que tendrá la entidad que dirige. “La idea es trabajar con los productores rurales, llegar a las escuelas agrotécnicas, ayudar y hacer un poco de docencia para que los productores sepan de qué se trata, ya que es una enfermedad que afecta tanto a los animales como a las personas”, dijo Yurchag, quien señaló que la Sociedad Rural cuenta con una base de datos de los productores y que ese censo se va a ampliar con el trabajo de campo que realizará la Universidad.

Finalmente, el jefe de subprograma de Producción Pecuaria del Gobierno provincial, Juan Manuel Celi Pretti, destacó la importancia de que este proyecto “no quede en un estudio de investigación, sino que llegue en algo tangible a los pequeños productores”. El funcionario explicó que “se realizará en primer lugar un estudio serológico para saber qué porcentaje de los animales está enfermo y después un estudio posterior, con una técnica nueva que permite determinar la infección antes de realizar la faena del animal”.

Celi Pretti también señaló que “con este estudio se quiere verificar la eficacia que tiene la vacuna, pensando en que la misma sea de aplicación masiva”.

Categorías: Noticias