[dropcap style=”circle”]L[/dropcap]a Dirección Provincial de Estadística y Censos dio a conocer hoy que la inflación del primer semestre del año fue del 14,2%, mientras que el aumento del Índice de Precios al Consumidor de San Luis (IPC- SL) en junio fue del 1,6%.
Por otra parte, el organismo provincial reveló que la inflación interanual a junio es del 46%.
“Indumentaria” con el 3,2% fue el capítulo con mayor variación para el mes de junio y uno de los que más inciden dentro del Nivel General del mes, observando subas en ropa interior para hombre y mujer, camisas y otras prendas exteriores para hombre, sweaters y prendas similares para dama, ropa de abrigo para niños, calzado de vestir y deportivo para adultos y para niños, entre otros.
El capítulo que más incidencia tuvo sobre el Nivel General del Índice para el mes de junio fue “Alimentos y bebidas” con el 1,1% respecto al mes anterior, debido a las subas observadas en distintos productos de la canasta que corresponden a este capítulo tales como, harina, arroz
y otros cereales, fideos, pastas y masas crudas, aceites, margarinas y grasas, huevos, frutas y verduras frescas (frutas en mayor proporción) debido al fuerte componente estacional que influye en ambas variedades, azúcar y dulces, sal y otras especias, polvos para postres, comidas preparadas para llevar, bebidas gaseosas, bebidas alcohólicas, infusiones, y comidas para consumir fuera del hogar, entre otros.
Con esta variación el capítulo acumula 17,2% con respecto a diciembre de 2019 y de 51,6% respecto al mismo mes del año anterior.
El capítulo “Transporte y comunicaciones” registró para el mes de junio una variación de 2,2% debido al incremento en el precio para la adquisición de automotores 0Km, accesorios y repuestos para el automóvil y en el servicio de reparación para el mismo (mano de obra), asimismo se observó un alza en el precio del servicio de correo privado.
El capítulo “Atención médica y gastos para la salud” con el 2,7% tuvo una incidencia importante dentro del Nivel General del mes de junio y se debió principalmente a la suba en el precio de los medicamentos, consultas clínicas y servicios odontológicos, elementos para primeros auxilios, accesorios terapéuticos (ópticas), entre otros.
El capítulo “esparcimiento” con un 1,4% tuvo un comportamiento un poco atípico para la temporada, ya que su incremento se debe especialmente al aumento de las cuotas de los gimnasios debido a la inversión que tuvieron que hacer los mismos para respetar el protocolo de seguridad planteado por la situación Covid-19.