Jardines maternales y ludotecas reclamaron ayudas económicas y diálogo permanente al Gobierno

[dropcap style=”square”]E[/dropcap]sta mañana, dueños y representantes de ludotecas y jardines maternales se congregaron en el centro cultural José La Vía y desde ahí emprendieron un recorrido que pasó por el centro de la ciudad y terminó en Terrazas del Portezuelo, donde reclamaron que les dejen abrir sus instituciones y, eventualmente, fueron recibidos por el ministro de Educación, Andrés Dermechkoff.

Las ludotecas y jardines maternales es, por lejos, uno de los sectores más afectados por la pandemia ya que no se les ha permitido abrir sus puertas desde el mes de marzo. “Hemos pedido audiencias, hemos mandado cartas y no hemos tenido, hasta la fecha, ninguna respuesta”, dijo Myrian Ríos a La Gaceta, destacando que “hoy la caravana es a nivel nacional”.

Uno de los puntos que destacó Ríos es que mientras los jardines y ludotecas están cerrados, sí se les ha permitido abrir sus puertas a talleres artísticos y de danzas, entre otros. “Vemos que muchos lugares están volviendo a su trabajo, y los que estamos faltando somos justamente nosotros. Nosotros nos cuidamos y queremos cuidar a los niños también, y también queremos brindar el servicio que los padres están solicitando”, manifestó Ríos.

A nivel de ayudas económicas, el sector obviamente no ha recibido ninguna del Estado provincial, el cual hace tiempo ya dejó más que en claro que no entregará subsidios a ningún sector que lo necesite. Por parte de Nación, Ríos señaló que “algunos jardines han recibido ayuda en concepto de sueldos, pero son los mínimos… algunos un mes, otros nada”.

Si bien muchas de las pancartas pegadas en los autos que participaron de la caravana reclamaban una ayuda económica, Ríos señaló que el sector está buscando la apertura de una mesa permanente de diálogo.

Myrian Ríos, a la izquierda en la foto.

“Nosotros subsistimos gracias a las cuotas mensuales que los padres aportan. Muchos padres han dejado por circunstancias que ellos no pueden pagar. Y en algunos casos seguimos subsistiendo con la poca ayuda que tenemos y la verdad es que, si continuamos así, no vamos a sobrevivir, como ya ha pasado con algunos jardines que ya han tenido que cerrar”, concluyó Ríos, señalando que ya son 5 los jardines que cerraron en toda la provincia.

Por su parte, Fernanda Torres habló con La Gaceta sobre la reunión que mantuvo con Dermechkoff, señalando la voluntad del ministro, ya que las ludotecas y jardines maternales no dependen del Ministerio de Educación. De hecho, no hay ninguna rama del Gobierno que se esté haciendo cargo de la problemática del sector, por más que, técnicamente, los jardines maternales pertenecen al área de la Secretaría de la Mujer.

“Se mostró bastante comprensivo, logramos contarle sobre la situación que estamos viviendo y mostrarle nuestra preocupación porque hay instituciones relacionadas a los cultural que están habilitadas como taller y están trabajando con niños pequeños. Hablamos de esa paradoja, de que a nosotros no se nos habilitaba, pero sí a otras actividades similares”, contó Fernanda.

La maestra jardinera relató además que Dermechkoff “se comprometió a elevar nuestro pedido al Comité de Crisis”, y a leer el protocolo que las instituciones presentaron el pasado mes de junio, sin obtener ningún tipo de respuesta. “Por esto es que dijimos, ‘nos vamos a sumar a esta caravana federal’, que se hizo simultáneamente en todo el país, para ver si somos oídas. Notamos que fue muy positivo, porque fue la única manera de que nos recibieran”, manifestó Fernanda.

“Queremos abrir nuestras puertas, con todos los protocolos y los cuidados sanitarios correspondientes. La mayoría de las instituciones ya hemos realizado inversiones, como por ejemplo el termómetro digital, las bandejas sanitizantes y elementos que sabemos que sí o sí vamos a tener que implementar”, concluyó Fernanda Torres, quien quedó, al igual que las dueñas de otras ludotecas y jardines maternales, a la espera de una respuesta positiva del Comité de Crisis.

Categorías: Noticias