Alejandro Cacace, diputado y precandidato a parlamentario del Mercosur, explicó todos los detalles de esta nueva figura que tenemos que votar los argentinos.
En exclusiva para La Gaceta, el diputado radical Alejandro Cacace explicó todos los detalles de la nueva figura que los argentinos tenemos que votar en las elecciones de este año, el parlamentario del Mercosur. “La campaña misma, más que hablar de las propuestas en sí, se trata también de hacer docencia y civismo sobre este parlamento”, dijo Cacace, quien será el precandidato de la Unión Cívica Radical para el Parlasur.
Cacace, quien cuenta con amplia experiencia en redes parlamentarias internacionales, primeramente hizo un poco de historia y remarcó que en el año 2006 “se constituyó el protocolo constitutito del Parlamento del Mercosur, o Parlasur, con la idea de que cada uno de los países miembros envíe representantes”.
“La idea era que este parlamento primero diera recomendaciones a los estados miembros sobre medidas a adoptar sobre derecho comunitario que involucra a los distintos países y, con el tiempo, que legislen temas comunas”, contó Cacace, haciendo hincapié en que “hay algunas temáticas que trascienden las fronteras de cada país, como la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo, la regulación financiera internacional, la trata, la protección del medio ambiente”.
Los representantes de cada nación primero se elegían de manera indirecta, con cada país enviando representantes de entre sus legisladores, pero “en el protocolo se estableció como compromiso que cada país los eligiera de manera directa”. De ese modo, Paraguay se convirtió, en 2013, en el primer país de Sudamérica que eligió democráticamente sus representantes para el Parlasur.
El número de parlamentarios de cada país se determina según la población de cada uno de ellos. Así es como Brasil, cuando los elija democráticamente, tendrá 75 miembros, mientras que Argentina contará con 43 parlamentarios. 19 de estos 43 parlamentarios serán elegidos a través de una lista nacional de cada frente o alianza política, mientras que los restantes 24 se repartirán a razón de uno por distrito electoral (las 23 provincias más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
De este modo, las boletas para la ciudad de San Luis deberían ser las siguientes: presidente – parlamentarios del Mercosur nacionales – diputado nacional – parlamentario provincial del Mercosur – gobernador – senador provincial – intendente – concejales.
En sus funciones, los parlamentarios serán equiparados a los diputados nacionales de nuestro país, con el mismo sueldo, viáticos, inmunidades y mandato de cuatro años. Lo que no está definido es cuándo asumirán sus bancas.
“Hay una discusión sobre cuándo es la fecha de asunción de los parlamentarios, porque como los países se demoraron en elegirlos, se extendió el plazo y se ha establecido uno nuevo, en el que pueden hasta el 2020 los distintos países elegir a sus parlamentarios. Está pendiente el tema de cómo se va a hacer si ya hay países que ya los eligen de manera directa y otros que no, porque la representación plena uno la tiene a partir de que elige de manera directa”, explicó al respecto Cacace, señalando que hoy en día, nuestro país tiene 26 parlamentarios.
“Inicialmente no tenía pensado ser candidato a nada porque me quedan dos años más de mandato. Que la fecha de asunción no sea inmediata sino más tarde es también un alivio porque podría completar el mandato y después asumir”, dijo el diputado radical con respecto a su candidatura como parlamentario del Mercosur, a la que definió como “un pedido” de sus correligionarios. “Nosotros estamos ahora en una lucha fuerte con el Gobierno. Hace dos años venimos de que nos elijan como alternativa política en la provincia para disputarle el poder al Gobierno.
Y esa dispute es hoy y entonces me pidieron que esté y yo no quería estar ajeno de esa contienda”, dijo Cacace, no olvidándose de las duras primarias que la UCR deberá disputar contra el PRO.