[dropcap style=”circle”]E[/dropcap]l Ministerio de Gobierno, Justicia y Culto emitió una extensa resolución sobre el protocolo para el dictado de clases en la educación obligatoria. Uno de los puntos del protocolo es que se habilitan espacios comunes para los estudiantes para el consumo o meriendas, entre otros aspectos.
El protocolo, que salió publicado este viernes en el Boletín Oficial, establece que “podrán habilitarse excepcionalmente espacios comunes –como comedores o buffets- para el consumo de meriendas y/o almuerzos de estudiantes, siempre que se garantice una ocupación máxima del cincuenta por ciento (50%) del espacio, organizando turnos por burbujas educativas, evitando juntarlas en el mismo momento y espacio”.
En los espacios comunes deberán estar señalizados en el piso la distancia de seguridad para organizar las filas y/o grupos.
“Podrán habilitarse kioscos o similares dentro de las instituciones educativas, siempre que la atención de alumnos/as y personal de la institución se realice de manera ordenada, respetando el distanciamiento social obligatorio y por burbujas educativas. Las autoridades educativas tendrán la potestad de clausurar estos locales si no se respetaran las condiciones aquí expuestas u otros Protocolos que resulten aplicables”, establece la resolución.
Copa de leche
El protocolo establece que el alumnado debe llevar su propia taza “debidamente identificada, llevándola a su domicilio todos los días”.
La persona encargada de preparar las infusiones deberá ponerlas en termos o jarras, pero será el docente encargado de cada aula quien se encargará de servirlas a estudiantes. La misma persona no podrá servirle al alumnado de distintas burbujas.
“La comida deberá servirse preferentemente en las mismas aulas/salas a fin de evitar desplazamientos y la ocupación de espacios comunes”, dice el punto 10.4 del protocolo.
Por otra parte, se suprime el uso común de elementos que estén fuera de las aulas. Por ejemplo, dispenser de agua, sillones, bancos, etc., asegurando que no se pueda usarlos.
Se debe disponer de “estaciones de limpieza de manos para áreas de ingreso, aulas y sectores como administración y salas comunes, de alcohol en gel o dispenser con solución de alcohol al 70%”.
Respecto a los espacios comunes hay una parte que establece que se debe destinar un espacio para una persona que presente síntomas de coronavirus. “El mismo debe limpiarse y desinfectarse antes y después de su uso, hasta tanto el tutor y/o responsable del alumno/a lo retire del establecimiento”.
Ventilación de ambientes
Un aspecto del protocolo es cómo debe realizarse la ventilación de los ambientes:
– Toda apertura de puertas y ventanas ayuda a renovar el aire interior, aunque ciertas características hacen más eficiente algunas formas de ventilación: por ejemplo, la ventilación cruzada (entre puertas y/o ventanas en lados opuestos del ambiente) es más eficiente que la ventilación entre aperturas ubicadas en una misma pared.
– Si no se contara con ventilación cruzada se recomienda, fuera del horario de uso y/o durante la limpieza, forzar la salida del aire del local (aulas, oficina, etc.) poniendo ventiladores de pie o turbos en la/s puerta/s opuesta/s a las ventanas que dan al exterior para ayudar a extraer el aire del ambiente cerrado.
– En escenarios de bajas temperaturas, contaminación sonora u otras contingencias, procurar mantener abiertas las ventanas como mínimo 5 centímetros de manera constante.
– Los sistemas de calefacción (radiadores, tubo aletado, losa radiante, estufas de tiro balanceado, paneles eléctricos) se pueden utilizar sin restricciones y con los cuidados habituales (seguridad de las instalaciones y ubicaciones protegidas). Sin embargo, debe garantizarse la ventilación con aire exterior mediante la apertura de puertas y/o ventanas. En climas fríos o épocas de bajas temperaturas se recomienda encender el sistema algunas horas antes de la ocupación de las aulas.
– En caso de contar con aire acondicionado, verificar que no tengan recirculación de aire y que se limpien los filtros de manera periódica.
– Se pueden utilizar ventiladores que incrementen la velocidad de intercambio del aire interior-exterior, siempre con ventanas y/o puertas abiertas y evitando que genere flujo de aire directo entre las personas que están dentro del ambiente, porque esto puede provocar que el aire contaminado fluya directamente de una persona a otra.
– Los ventiladores de techo o pared pueden utilizarse durante el uso de los lugares siempre y cuando sea con las ventanas abiertas. Se recomienda también encenderlos entre turnos de uso y durante el horario de limpieza con las ventanas abiertas. Se sugieren para ambos casos (uso del local o limpieza) lapsos de una a dos horas.