Experto en boleta única de papel opinó que un candidato a intendente no puede llevar más de una colectora

[dropcap style=”square”]E[/dropcap]l día de hoy, el abogado Juan Fernando Brügge, asesor y consultor municipal especializado en Derecho Público y Municipal, se encuentra en San Luis, realizando una capacitación en boleta única de papel, en base a la experiencia realizada en la provincia de Córdoba. La capacitación se dividió en dos turnos: el de la mañana estuvo destinado a los miembros del Tribunal Electoral Municipal, mientras que el de la tarde es para apoderados de partidos políticos.

Además de esto, Brügge dio una conferencia de prensa esta mañana en la que habló de las ventajas del sistema, de la experiencia en la provincia vecina y sobre el marco legal de la ordenanza aprobada en la ciudad de San Luis, señalando que en su opinión, la misma no permite que haya más de una lista de concejales apoyando a un candidato a intendente. Esta opinión perjudica a Roberto González Espíndola y Sergio Tamayo, quienes tienen 4 y 3 colectoras, respectivamente.

“Por lo que he leído en la ordenanza, me parece que no hay tanto margen jurídico. La ordenanza, para el caso de aquí de San Luis, no permitiría colectoras. Un partido político puede presentar lista a concejal, pero no puede adherir a un intendente. En principio, es lo que yo vi en la ordenanza y lo tiene que interpretar el Tribunal Electoral”, opinó Brügge.

El abogado también realizó una serie de advertencias, como por ejemplo que el votante deberá marcar el candidato a intendente y también la lista de concejales que desea votar. Si se olvida de marcar uno de estos cargos, su voto se considerará en blanco para dicha categoría. Esto se debe a que la BUP aprobada en San Luis no incluye la opción de votar lista completa, como la que se usó en Córdoba. A su vez, explicó que el orden en que los candidatos figuren en la BUP se determinará por sorteo.

“Van a tener que hacer muy buena comunicación y que la gente sepa que ahora tiene que prestar atención”, advirtió el abogado, opinando además que no solo se tendrán que realizar capacitaciones en lugares públicas antes de la votación, sino que también se deberán colocar mesas de capacitación en las escuelas el día de la votación.

Otros detalles que contó es que cada boleta tiene un código de barra que le da seguridad, por lo que los partidos políticos que deseen cometer algún tipo de fraude no podrán entregar copias de la boleta; y que se usa una lapicera de tinta indeleble. “Es una tinta segura y significa que no le van a cambiar o alterar el voto”, dijo Brügge, que también explicó que si alguien se equivoca, deberá pedir una nueva boleta al presidente de mesa, quien deberá romper la anterior.

Categorías: Noticias