“Estoy convencido que el modelo de independencia absoluta del Banco Central va a desplomar la inflación el año que viene”

[dropcap style=”circle”]E[/dropcap]sta mañana, el diputado nacional Martín Tetaz, de Juntos por el Cambio, dio una conferencia de prensa junto a su par Alejandro Cacace, quien este año buscará su reelección como legislador. Tetaz viene de dar una conferencia titulada Perspectivas Políticas y Económicas, organizada por la UnViMe y la UNSL, donde se refirió a la situación económica que vive la Argentina y las propuestas de su espacio, Juntos por el Cambio, para mejorarla.

“Martín tiene esta capacidad didáctica para explicar con muchísima claridad lo que pasa con la economía, que despertó muchísimo interés y constantes preguntas, así que se extendió casi dos horas con las preguntas la conferencia. Además, estuvo con los jóvenes de nuestro frente político, de los cuatro partidos que integran, juntos por el cambio, la UCR, el PRO, Avanzar, el GEN, conversando con ellos, instándolos a esta última semana que tenemos antes de las elecciones”, comenzó diciendo Cacace, quien hizo una breve presentación. “Yo me siento honrado en que me venga a apoyar para continuar como diputado nacional y también, como él lo ha marcado, viene a buscar el segundo senador por la provincia de San Luis porque como saben es uno de los lugares donde tenemos una senadora ahora por la minoría, pero tenemos la posibilidad de ampliar y llegar a dos bancas de senadores, lo cual permitiría por ahí cambiar la mayoría que hay hoy en el Congreso. Aún nosotros ganando hoy, quedaremos en minoría en las dos cámaras en principio con lo que indican las encuestas, así que hay todo un desafío de construcción y de diálogo”, añadió el legislador puntano.

Por su parte, Tetaz tomó la palabra y comenzó a analizar la situación argentina con este ejemplo: “Es como que vos tengas una bañadera de tu casa llena de agua. La deuda es el agua que vos tenés. Si vos cerrás la canilla, no hay más problema, se mantiene esa agua. El problema es que nosotros tenemos la canilla del déficit abierta, entonces permanentemente, pensá que con este gobierno creció la deuda a 90 mil millones de dólares. Con el gobierno anterior también, pero venía reduciendo el déficit por lo menos. Entonces estaba la expectativa de que en algún momento la pileta iba a dejar de crecer porque estábamos cerrando la canilla. Nosotros lo que tenemos que resolver, que sí me preocupa mucho, es el problema de que recurrentemente gastamos más de lo que generamos”.

Tetaz también propuso realizar una “reforma impositiva y del Estado”. “Argentina tiene los impuestos mal puestos. Los tiene puestos sobre la actividad y los tiene puestos sobre las exportaciones, ningún país del mundo hace eso, somos los únicos. Miren a Chile si quieren ver cómo es la estructura tributaria que funciona. Entonces, nosotros para cobrar esos impuestos achicamos la torta de la producción mucho. En cambio, si vos tuvieras una torta un poco más grande porque los impuestos no fueran sobre la producción, recaudaría lo mismo pero con una alícuota mucho más baja”, dijo el legislador, quien propuso “menos impuesto, mejores impuestos”.

“La otra pata tiene que ver con la reforma del Estado que tenemos que hacer y hay múltiples aspectos de la reforma del Estado. Número uno, fin de los privilegios. Argentina gasta un punto del producto en regímenes de privilegio, particularmente en jubilaciones. Que todo el mundo está de acuerdo en que se tienen que terminar. Entonces Ahí tenemos un punto de producto. Segundo punto de producto, tenemos un sistema de subsidios mal diseñado. Por supuesto el Estado tiene que ayudar a la gente que no puede pagar la luz y el gas. Entiendo que no puede pagar el transporte, pero hoy el Estado ayuda a un montón de gente que sí puede. Por ejemplo, si yo me tomo un transporte público, yo pago el mismo boleto que paga un laburante que se levanta todos los días y toma tres colectivos, dos trenes y un subte a la ciudad de Buenos Aires. Y eso no está bien. Entonces el subsidio tiene que estar dirigido a la gente que tiene problemas para pagar. Tercero, el Estado es un malísimo comprador. Acuérdense el escándalo de Arroyo que le costó el Ministerio de Desarrollo y ese escándalo fue porque Arroyo pagaba un paquete de fideos que cualquiera compraba a $100 en el supermercado en ese entonces, lo pagaba 300. Entonces, ahí tenés tres puntos el producto para bajar si nosotros logramos que las compras del Estado sean bastante más eficientes”, continuó el economista.

Con respecto a la última disparada del dólar, algo habitual en días previos a una elección, Tetaz comentó lo siguiente: “Comprar un dólar a 600 es una apuesta. Y es una apuesta hacia la inestabilidad, a pensar que el lunes va a haber más inestabilidad de la que hay ahora. Entonces, si uno se la pregunta y dice, ¿qué contexto generaría esa inestabilidad? Ciertamente, el contexto en el cual gana la oposición y el contexto en el cual hay un cambio en Argentina, no. Ese es el contexto en el que los mercados seguramente estarían más contentos y todo el mundo estaría más confiado de que venga una reforma monetaria en Argentina que termine con la inflación. Eso obviamente no llevaría al dólar para arriba, sino para abajo. Entonces el lunes va a ser muy simple. Si el resultado electoral es el que viene esperando el mercado, más o menos va a haber estabilidad. Si el resultado electoral es peor del que viene esperando el mercado, el dólar va a subir; y si el resultado electoral es mejor que el que está esperando el mercado, el dólar va a bajar. Ustedes ya lo vieron. En la PASO del 2017 y en la PASO del 2019”, consideró.

El dirigente de Juntos por el Cambio también comentó que en su recorrido por el país ha notado que la gente “está cansada la gente con los fracasos de la política”, pero la instó que vaya a votar, con un mensaje que claramente apela a la gente que odia los planes sociales. “Quédense tranquilos que los que viven de los impuestos que pagan ustedes, que los que cobran planes con el trabajo de ustedes y viven del trabajo de ustedes, esos van a ir a votar todos. Así que, si los que trabajan todos los días, si los que estudian todos los días, si los jubilados que aportaron toda su vida y están viendo que la jubilación no les alcanza no van a votar, quedate tranquilo, que los que están viviendo de eso sí van a ir a votar”, dijo el diputado.

Consultado por este medio por los errores de Cambiemos en el pasado y el camino que el próximo gobierno debe tomar para estabilizar la economía argentina, Tetaz apuntó a la independencia del Banco Central. “En ningún país de la región le van a preguntar al candidato a presidente qué va a hacer con el dólar o qué va a hacer con el peso o qué va a hacer con la moneda porque el presidente lo miraría y le diría ‘qué sé yo, lo tiene que resolver el Banco Central, yo no tengo la menor idea’. Con Macri no hubo independencia del Banco Central y aprendimos de eso. Si nosotros no somos capaces de aprender de nuestros errores, los vamos a repetir siempre. Entonces, la lección más importante que nosotros tuvimos del gobierno anterior es que no alcanzaba con la confianza en una figura política. Porque si vos dejás que la moneda dependa de la confianza en una figura política, cuando a esa figura política le va bien, a la moneda le va bien. Y cuando a esa figura política entra en desgracia, a la moneda le va mal. Y esto le pasó a Macri antes y le pasa a Alberto Fernández ahora. Lección aprendida”, aseguró el diputado.

“Macri nombró tres presidentes del Banco Central. En el modelo que estamos proponiendo nosotros, ningún presidente de la nación, y ojo que por ahí nos toca a nosotros gobernar; nunca más un presidente de la Nación va a poder gobernar el Banco Central ni poner ninguna figura de su agrado en el Banco Central. Yo estoy convencido que el modelo de independencia absoluta del Banco Central va a desplomar la inflación el año que viene en Argentina, va a bajar de 120 a 20 muy rápidamente en el primer año. La va a desplomar y estoy convencido de eso porque así funciona la independencia monetaria en el mundo. Revisá el país que quieras y vas a ver que siempre cualquier país que implementó independencia absoluta del Banco Central logró que se desplome la inflación muy rápido al principio”, continuó Tetaz, elaborando su propuesta.

Tetaz defendió además el modelo de préstamos UVA, que tantas críticas han suscitado, especialmente en comparación con los Procrear del kirchnerismo. “No hay nadie que haya perdido la casa. No hay ni una sola ejecución. De hecho, es el único sistema de crédito hipotecario del mundo que no tiene ninguna ejecución. No hay ningún otro sistema de crédito hipotecario del mundo que haya entregado 120 mil créditos hipotecarios y tenga cero ejecuciones. Obviamente hay 120% de inflación en Argentina y los salarios reales han caído de manera desesperante. Entonces, si usted habla con una persona que tiene un crédito y que está pagando la cuota del crédito para tener su casa, que va a ser dueño de su casa, le va a decir que le cuesta un montón pagar la cuota. Pero si usted se da vuelta y habla con el que está alquilando, el que alquila le está pasando incluso peor que el que tiene el crédito y no va a ser nunca el dueño de la casa”, argumentó Tetaz.

Ya cerrando, apuntó la cantidad de puestos de trabajo que debe crear el nuevo gobierno y se refirió un poco a la actualidad de nuestra provincia. “Vos pensás que esta es una economía que tiene que crear 250 mil puestos de trabajo por año y que hace prácticamente 12 años que no crea empleo registrado formal. Inclusive en las pymes hace 16 años que no se crea empleo privado formal. Tenemos la misma cantidad de trabajadores formales en las pymes hoy que la cantidad que había en 2007 con 20% menos de población. Esa misma gente que tendría que estar trabajando en un empleo formal hoy está o en la informalidad o cobrando un plan social; y otro porcentaje importante está engrosando las arcas del sector público. Y acá hay algunos atorrantes, permitime que lo diga de esta manera, que la sociedad les dijo que se tienen que ir y lo primero que me entero cuando llego, ¿qué pasa con esta intención del gobierno de nombrar ahora, meter un montón de gente por la ventana y nombrarla en una universidad o nombrarla directamente en la legislatura? Es una barbaridad. Es decir, eso es lo que fue pasando porque la economía no creaba empleo en el sector privado. Entonces, o planes sociales o en el sector público. Hay casi 800.000 trabajadores más en el sector público en los últimos 20 años. Esto es lo que nosotros tenemos que terminar”, concluyó Tetaz.

Categorías: Noticias