“Es sumamente importante que la comunidad en general pueda comprender y entender el fin que tiene la creación de esta plaza”

[dropcap style=”circle”]E[/dropcap]ste martes, padres de niños con trastornos del espectro autista (TEA), acompañados por la fundación Azulado, se reunieron con Luciana Miserendino, jefa del Programa Discapacidades, para hablar sobre la problemática que ha generado el mal uso que parte de la comunidad ha hecho de la recientemente inaugurada Plaza Azul.

“Es un espacio nuevo para todos, inclusive para nosotros, entonces, bueno, la idea es juntarnos con las diferentes familias para poder reestructurar y darle un buen uso a la Plaza Azul. Estos papás se contactaron con nosotros y nos pasaron un proyecto para darle forma en general”, dijo Miserendino, quien luego agregó que ya comenzaron las capacitaciones a los cuidadores y al resto del personal municipal que trabaja en la plaza.

“La importancia de que nosotros tengamos la información para poder informar y replicar sobre las condiciones, sobre las neurodiversidades y el buen uso de la plaza. Lo que sucede es que hay gente que usa este espacio como los demás espacios y este espacio es único y diferente. La mayoría de los chicos con autismo tienen condiciones sensoriales, entonces por ahí si nosotros comemos algo y generamos residuos que los chicos se lo meten en la boca. Si ingresamos con algún animal, los chicos están en el piso normalmente. Entonces cuidando todas esas cuestiones, una vez que nosotros la podamos regular y sigamos concientizando y visibilizando esto, vamos a poder lograr una mejor convivencia y una sociedad más empática, sobre todo”, añadió Miserendino al ser consultada no solo por las capacitaciones para el personal municipal, sino también por la concientización de la comunidad.

De hecho, los padres autoconvocados y la fundación Azulado han destacado una gran labor por parte de los empleados municipales, señalando que es la gente la que no responde a sus pedidos ni a reglas tan básicas como el no ingresar con animales. En este contexto, La Gaceta Digital consultó a la funcionaria qué es lo que los empleados pueden hacer cuando ven a personas incumpliendo las reglas. “Nosotros ahora estamos armando un protocolo. No sé si llamarle protocolo, pero bueno, estamos armando algo para que podamos entre todos cuidar la plaza. No hay nada definido, no hay nada que podamos todavía informar, pero bueno, en eso se está trabajando”, respondió la funcionaria, poniendo de relieve una vez más como esta plaza es una experiencia nueva para todos los actores involucrados.

“Es empezar a visibilizar, a tomar conciencia cada una de las personas que ingresamos ahí. Creo que es fundamental que todo lo que está en la plaza es importantísimo para cada uno de los chicos. Quizás no es importante para nosotros, yo puedo ir con mi perro y tengo que saber que ese chico que está entrando ahí le molesta el ruido, no lo puede controlar y la pasa mal. Entonces desde ese lugar es donde vamos a empezar a trabajar desde el programa junto con las familias y obviamente el municipio”, concluyó.

Por su parte, Belén Baigorria, una de las madres autoconvocadas que asistió a la reunión, destacó que tuvieron “muy buenas respuestas del área de la Municipalidad” a sus propuestas “de ir modificando ciertas herramientas” e “implementar nuevas medidas”.

“Es sumamente importante que estén capacitados para que sepan cómo manejar las situaciones y también es sumamente importante que la comunidad en general pueda comprender y entender el fin que tiene la creación de esta plaza porque para muchas familias, papás, nos cuesta mucho a veces salir de nuestros hogares e ir a un espacio abierto con nuestros hijos, ya que ellos no entienden de límites ni de peligro. Entonces teniendo esta plaza cerrada nos sentimos más acompañados por la provincia, por la comunidad en general y nuestros hijos pueden disfrutar y tener un día lindo también”, añadió Belén, quien integra un grupo de 310 personas con familiares con TEA.

Para finalizar, Belén dijo que también han pedido reuniones al Ministerio de Educación, pero que allí la respuesta no ha sido tan positiva como en el municipio. “Presenté una nota solicitando una audiencia con la señora ministro María Eugenia Cantaloube para tener una reunión con ella y tratar temas como la capacitación docente obligatoria, la reducción horaria que nos ponen permanentemente a nuestros hijos con TEA y varios ítems más en general. Estamos esperando a que desde el Ministerio de Educación nos den la reunión”, concluyó.

Categorías: Noticias