La diplomático disertó, junto al Gobernador, en la conferencia internacional “San Luis y su compromiso con la agenda 2030”.
El día de ayer, en Terrazas del Portezuelo se llevó a cabo la conferencia internacional “San Luis y su compromiso con la agenda 2030”, en la cual disertó la directora del Centro de Información de las Naciones Unidas para Argentina y Uruguay, Tamar Hahn; a quienes se sumaron el gobernador, Alberto Rodríguez Saá, la coordinadora del Corredor Humanitario San Luis, Liliana Scheines, y la ministra de Educación, Natalia Spinuzza.
En su disertación, Hahn destacó la importancia de las políticas que lleva adelante el Gobierno de San Luis sobre la educación generativa y el Corredor Humanitario. Además, explicó la agenda 2030, un acuerdo global que enarbola 17 Objetivos de Desarrollo Sostenido (social, económico y medioambiental) a través de un trabajo en conjunto entre gobiernos, empresas y cada individúo en particular.
En ese contexto, la diplomática destacó “la apertura mental y de corazón que tiene una provincia tan lejana para recibir y darles a los refugiados todo lo que necesiten, para una vida digna” y que “no hay iniciativa de esta naturaleza en el país ni en la región”.
La diplomática también explicó que durante los primer 15 años del siglo XXI, los “Objetivos del Milenio”, entre otras estadísticas, lograron: se redujo a la mitad el número de personas viviendo en pobreza extrema, pero 700 millones de personas aún viven sumidas en la pobreza; el porcentaje de personas que sufrían de hambre bajó de un 15 a un 11 % pero 800 millones todavía sufren hambre; y la mortalidad infantil se redujo en más de un 50 % pero hoy más de 6 millones de chicos mueren antes de llegar a los 5 años.
Al final de esta nota podrá encontrar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
Cambiando de tema, Hahn recorrió las escuelas generativas de la provincia, a las que luego elogió enormemente según reportó la Agencia de Noticias gubernamental. “No solamente es generar una educación para el futuro, sino que tiene que ver con la equidad, que es lo que genera una unidad entre todos los objetivos, que haya equidad entre todas las personas del mundo. Y esa propuesta de las escuelas generativas genera una equidad entre chicos que capaz no tenían acceso a ese tipo de educación y que acá la tienen en un espacio innovador, con contenidos relevantes, que los pueden llevar a no abandonar la escuela, sino a una educación terciaria o universitaria”, mencionó la diplomática, y añadió: “Se nota en los chicos que están aprendiendo de una manera distinta”.
Por su parte, el Gobernador ratificó la política provincial sobre refugiados y pidió a los especialistas de la ONU que indiquen los errores y aciertos sanluiseños en esa materia. Rodríguez Saá hizo especial hincapié en la forma de trabajo que lleva adelante la Provincia, sus resultados ante las exigencias de la ONU para ser Estado Llamante, y la manera en que San Luis y los habitantes colaboran para la llegada y adaptación de los refugiados.
“Durante este tiempo intentamos cumplir con todos los objetivos que nos exige la ONU, de hacer los deberes. Pero los números nos abruman. ¡Cuánto tenemos que trabajar!. Pero lo realizado, lo hacemos con mucha pasión porque compartimos objetivos”, remarcó “el” Alberto al inicio de su mensaje.
“¿Qué logramos nosotros en este tiempo? Ponernos en sus zapatos, en los zapatos de los refugiados. Ubicarnos en el lugar de ellos, tratar de sentir como ellos. Porque pensamos ¿qué nos pasaría si nosotros estuviéramos en su lugar? ¿Qué sentiríamos? Por eso nuestro programa, al parecer, es un buen camino. Ojalá que con el tiempo podamos mejorarlo”, añadió.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son:
span>
1- Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.
2- Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
3- Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
4- Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
5- Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
6- Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.
7- Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
8- Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
9- Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.
10- Reducir la desigualdad en y entre los países.
11- Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
12- Garantizar modalidades de consumo y protección sostenibles.
13- Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
14- Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.
15- Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de diversidad biológica.
16- Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.
17- Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.