“El Gobernador tiene que decidir si va a seguir aguantando a este Gobierno o se va a poner a favor de la familia y de los trabajadores puntanos”

[dropcap style=”circle”]E[/dropcap]n el contexto de los últimos anuncios con respecto al no envío a las provincias de fondos nacionales destinados a la educación, y los consiguientes rumores de que peligra el inicio de clases, La Gaceta Digital consultó a la secretaria general de UTEP, Soledad Correa, sobre la situación provincial y las medidas que se barajan. Si bien a nivel nacional los gremios docentes ya anunciaron que habrá paro si no se realiza la paritaria nacional, en el ámbito provincial todavía no se ha tomado ninguna medida. Por lo pronto, se realizará una asamblea el martes para debatir las medidas a tomar.

En primer lugar, Correa se refirió a la postura que el Gobierno provincial debería tomar ante el reciente anuncio sobre el envío de fondos. “La situación ni cabe explicarla porque es de máxima gravedad, al punto que el ministro de Educación de la provincia, en conjunto con otros ministros de Educación del Consejo Federal, firmaron una nota reclamando los fondos nacionales que tienen que llegar y que no llegan. Y esos fondos nacionales significan incentivo docente, conectividad, infraestructura para las escuelas; significan becas y programas nacionales. Entonces, no solo el sector de los trabajadores y sindicales está preocupado. Este agobio económico no solo lo están sufriendo los trabajadores sino cada una de las provincias. El gobernador de la provincia tiene que decidir si va a seguir aguantando a este gobierno o se va a poner a favor de la familia y de los trabajadores puntanos. Y en ese sentido decirle que, si él asume el compromiso de defender los derechos de los trabajadores, seguramente va a contar con la gente acompañándolo. Es una situación muy, muy, muy difícil”, reflexionó Correa, señalando que “primero salió el vocero y después salió el presidente a decir que no va a haber paritaria nacional y que no va a haber fondos destinados a las provincias”.

“Entonces, acá lo que tiene que prevalecer es que la política partidaria se ponga los pantalones y decida de qué lado va a estar, si es el lado de los trabajadores, si es el lado de los ciudadanos, o si va a seguir acompañando un gobierno que definitivamente está haciendo lo que dijo en campaña que iba a hacer, que es un recorte al Estado, el cual se retira de todos lados. Nosotros advertíamos desde UTEP que el Estado somos nosotros. Entonces, cuando dicen ‘vamos a recortar al Estado’, te están diciendo que te van a recortar a vos, te están diciendo que no vamos a tener plata para invertir en educación, te están diciendo que no va a haber plata para los salarios”, continuó la secretaria de UTEP.

“Estamos convencidos de que nadie vota y elige creyendo que el cambio era perjudicial para sí mismo. Entonces, también estamos esperando la respuesta y el movimiento de los docentes, digo que hasta aquí no se ha expresado. Tenemos una reunión de delegados y tenemos una reunión de afiliados el próximo martes, para ver lo que están dispuestos a hacer y si van a seguir acompañando estas propuestas de ajuste que, un poco, es lo que se votó”, agregó, señalando además que hay que “repensar las formas” y no olvidar que las actuales asumieron democráticamente hace tan solo dos meses.

La titular de UTEP apuntó además una reflexión, señalando que quienes votaron a Poggi y Milei “doblemente tienen que reclamar”, porque “se están viendo decepcionados y defraudados”. Asimismo, considera que los funcionarios deberían responder, cuando la gente reclame por sus salarios o el precio del transporte: “Ustedes votaron para que nosotros hiciéramos esto”.

A la nota presentada la semana pasada solicitando una mesa salarial, y que todavía no ha tenido respuesta, se suma una que presentó UTEP hoy mismo, solicitando una reunión de “carácter urgente para poder abordar los problemas de público conocimiento en relación a la situación económica por la que atraviesan los docentes y las familias de nuestros estudiantes”.

Consultada por los temas que desean abordar con el ministro de Educación, Guillermo Araujo, Correa señaló: “Hay una situación económica compleja que tiene una incidencia directa en la situación social. Nosotros con el tema del transporte tenemos que pensar, y esto es lo que queremos plantear al ministro, ¿cuántos pibes van a dejar de ir a la escuela? ¿Los docentes en la zona rural van a poder seguir trasladándose? ¿Va a haber nombramientos docentes? ¿Quién va a ir a trabajar en la zona rural con el precio de las naftas? ¿Va a haber comedores para contener a esos pibes y esas pibas? ¿Van a estar los fondos? ¿Se los van a reclamar al gobierno nacional? ¿No se lo va a reclamar? ¿Tiene pensado de dónde sacarlos? ¿Cómo se va a hacer con el tema de la compra de material didáctico cada familia? ¿Habrá un bono? ¿Habrá aumento de asignaciones familiares?”.

“Estoy convencida de que, por algo, la gente mayoritariamente votó lo que votó. Cansada también de uno o de otro. Y a los trabajadores queremos decirles: ‘Miren, este es el momento en que tenemos que dejar de ser Boca y River. Sacate la camiseta del peronismo, sacate la de Cambiemos, sacate la de Radicales, sacate la del Pro, la de la Libertad Avanza, y ponete la del Estado. Ponete la de Argentina, porque sin Estado estamos totalmente desamparados. Defendamos al Estado, que el Estado no es un gobierno que está, que fue electo. No, el Estado somos nosotros”, concluyó Correa.

Categorías: Noticias