Docentes autoconvocados: “Estamos denunciando la tercerización de la educación”

[dropcap style=”circle”]D[/dropcap]ocentes autoconvocados entregaron este mediodía una nota en el Ministerio de Educación en la que se pone de relieve “la actual crisis educativa en la provincia” y el “desmantelamiento de la escuela pública” en pos de lo que definen como la tercerización de la educación, según contó a La Gaceta una de los docentes que entregó la nota en cuestión. Por otra parte, criticó a los sindicatos docentes a los cuales considera responsables del “caos educativo” junto al Gobierno.

Amanda Arce, una de las docentes autoconvocadas, argumentó que con la creación de las escuelas generativas lo que se hace “es precarizar la labor de los docentes y de los trabajadores de la educación y la calidad educativa”.

Argumentó que en las escuelas generativas se precariza a los docentes porque se los contrata y no tiene al Estado provincial como patrón. “Estamos denunciando la tercerización de la educación porque sabemos que cada vez que una empresa hace algo tercerizado lo que viene después es la privatización de la educación”, dijo Arce.

Otra de las críticas que hizo a las escuelas generativas es en lo relativo a la calidad educativa. Por un lado, advirtió que varias funcionan en el SUM de clubes deportivos donde se mezclan chicos de diferentes edades y cursos.

Por otro lado, afirma que hay “un vaciamiento curricular” porque la ministra de Educación propuso que la currícula en base en seis ejes: lengua, matemática, educación vial, convivencia, Puntanidad y educación física y salud. “¿Qué pasa con la enseñanza del conocimiento científico que es necesario para el desarrollo integral de cualquier persona? Si no hay conocimiento científico solamente se va a alfabetizar a los chicos”, concluyó la docente.

Crítica a los gremios docentes

La Gaceta preguntó a Arce si los que firmaron la nota son docentes que no están sindicalizados. “Somos autoconvocados. Esta organización surge en 2021 como agrupación. No hemos tenido la suerte de tener gremios con dirigencias combativas que respondan a los intereses de los trabajadores de la educación. Esa pasividad que han demostrado los sindicatos es porque están adaptados a los gobiernos de turno. Frenan las luchas”, criticó Arce.

Por otra parte, se refirió a la masiva marcha docente de hace unos días que convocó al Frente Gremial y atribuyó el éxito de la protesta a la participación de docentes autoconvocados. “En San Luis, la mayor cantidad de docentes es autoconvocada porque no confían en los gremios”, aseguró.

Finalmente, manifestó que el “caos educativo” en el que existen cinco tipos de escuela es responsabilidad del Gobierno y de los “sindicatos que no han hecho absolutamente nada en décadas para frenar este avance que es un avance privatizador de la educación”.

La nota presentada a la ministra

Docentes Autoconvocados de la provincia nos dirigimos a Usted y por su intermedio al gobernador de la provincia, Dr. Alberto Rodríguez Saá, a fin de manifestarle nuestra preocupación por situaciones vividas a diario en el ámbito educativo.

Si bien, usted ha manifestado que nuestros derechos no serán vulnerados, la realidad muestra a docentes trabajando en escuelas generativas, digitales y autogestionadas donde dichos derechos no se respetan, ya que la forma de empleo no es la determinada en la Ley de Estatuto 387-2004, donde se establece que el organismo encargado de confeccionar las compulsada y efectuar los nombramientos es la Junta de Clasificación Docente. En estos establecimientos tercerizados se pierde la estabilidad ya que se accede a un cargo bajo la forma contractual.

Esta situación da lugar a la pérdida de otros derechos, tales como: el derecho a reclamar y manifestar, el de huelga, el de sindicalización, el derecho a organizarse como trabajadores y trabajadoras de la educación toda vez que se produzcan avasallamientos por parte de las asociaciones educativas (extensión horaria, acortamiento de vacaciones etc). Por otro lado, el acceso a cargos jerárquicos mediante la carrera docente no existe puesto que el gobierno pone las escuelas en manos privadas: Asociaciones, ONGs, empresas, encargadas de dirigir, administrar, contratar, elaborar los proyectos institucionales. Estas situaciones, a modo de ejemplos, constituyen avasallamientos a derechos adquiridos y legislados en normas vigentes como la Constitución Nacional entre otras.

En lo que respecta a la educación pública a cargo del estado, como parte de la comunidad educativa, asistimos con inquietud al cierre masivo de cursos, justificados con la baja matrícula. Si bien, es cierto que la cantidad de alumnos ha disminuido, tenemos en claro que este vaciamiento es producto de las políticas educativas implementadas durante años, por el gobierno de la provincia que no asumió la responsabilidad de sostener económicamente la escuela pública convencional, carecemos de calefacción, pizarrones, tizas, equipos de audio, proyectores, materiales para educación física y artística, bibliotecas, computadoras, impresoras, hojas, artículos de limpieza conseguidos por los padres de las Asociaciones Cooperadoras y la docencia que asumen la responsabilidad del estado. A esta larga lista de elementos faltantes debemos agregar la deficiente e insuficiente merienda saludable para las infancias y adolescencias.

Sumado a esta situación de precariedad material, le hacemos notar, Sra. Ministra, que los llamados a cubrir cargos vacantes no se producen en tiempo y forma y que en ocasiones, por diversas razones, los docentes no los toman a sabiendas de que por varios meses deberán trabajar sin percibir el salario correspondiente. En consecuencia los alumnos pasan tiempo considerable sin tener clases. Es allí donde se produce el éxodo a las escuelas generativas que si cuentan con los recursos faltantes en la escuela pública. Una vez más queda demostrado que se vulneran los derechos de los trabajadores y trabajadoras de la educación y también los de las y los estudiantes.
Nos preguntamos, Sra. Ministra, si en estas innovadoras escuelas generativas, un docente debe impartir diversas materias en algunas de las cuales no ha recibido formación y además atender alumnos en salas multigrados, lo que trae aparejado la diferencia de edades, ¿cómo se logrará que con la “innovación” se obtengan mejores resultados? Además, si la FORMACIÓN de niños, niñas y adolescentes va a estar basada en solo seis ejes, a saber: matemática, lengua, educación vial, convivencia, actividades físicas y salud, puntanidad, ¿cómo se pretende lograr el desarrollo INTEGRAL de los mismos?

Somos conscientes de que la enseñanza necesita cambios, que nuestros proyectos integrados elaborados por profesores de distintas áreas, tendientes a generar pensamientos críticos, aun cuando debemos luchar contra la burocracia institucional para brindarles experiencias directas, talleres, encuentros, son insuficientes, pero no por ello la opción es reemplazar la educación pública gratuita, obligatoria, científica, laica, artística, integral a cargo del estado por escuelas subvencionadas por el mismo pero tercerizadas, es decir entregadas a entidades intermedias con intereses propios, ajenos a los principios enunciados.

Consideramos que somos nosotros el conjunto de la docencia, quienes conocemos los intereses y las necesidades de nuestros alumnos y alumnas ya que convivimos con ellos y a diario damos respuestas con los escasos recursos materiales y humanos que disponemos.
Así mismo, le hacemos notar que nuestra labor educativa merece el reconocimiento que otorga un salario digno. En el presente año el poder ejecutivo fijó unilateralmente un incremento del 45% en tramos, mientras las proyecciones inflacionarias rondan el 60% anual. Se torna indispensable la convocatoria a paritarias de las cuáles pretendemos participar.

Por todo lo expuesto, como fuerza autoconvocada, aspiramos a ser protagonistas de cualquier cambio y exigimos ser escuchados en las consultas y comisiones de revisión.

A la espera de que nuestros reclamos sean atendidos y sin otro particular, saludamos atentamente.

Categorías: Noticias