Tiene como objetivo la detección a temprana edad, el diagnóstico y la integración de la gente que tiene estos trastornos.
El día de ayer, la Cámara de Diputados aprobó la Ley de Trastornos del Espectro Autista (TEA). Esta nueva ley busca garantizar la detección precoz y diagnóstico de los TEA, la integración activa a la comunidad para el ejercicio de la vida autónoma de las personas que lo padecen y la inclusión educativa con los apoyos necesarios, como así también el acompañamiento a la familia.
El proyecto fue presentado en 2014 por el diputado Alejandro Cacace y luego se unificó con otro posterior, autoría de la actual ministra de Salud, Graciela Corvalán. El proyecto obtuvo media sanción en 2015 y fue congelado en la Cámara de Senadores, la cual, luego de dos años, le realizó unas modificaciones y la devolvió a Diputados, donde ayer se convirtió en ley por unanimidad.
Para lograr estos objetivos, desde el Gobierno provincial, a través del ministerio de Salud, se prevé la capacitación a profesionales y docentes, convencidos de que el conocimiento es la mejor herramienta para lograrlos.
“Días atrás se reactivó el servicio de Niñez, Adolescencia y Familia, que tiene entre sus fines el abordaje de los TEA y, en este sentido, se encuentra en conformación un equipo de profesionales en la materia quienes actuarán de capacitadores y difusores”, comentó la ministra Corvalán, y agregó que en un primer momento “se trabajará con el recurso humano del hospital, luego con los profesionales de atención primaria y posteriormente se hará extensivo a los docentes para que puedan atender a los grupos familiares”.
“Independientemente de la ley, actualmente el Estado provincial, a través de Dosep, responde a la demanda de las familias que cuentan entre sus integrantes con una persona con trastornos del espectro autista, al brindarles una cobertura especial”, aseguraron desde el Gobierno.