Diputados aprobó la creación de un banco de plasma de pacientes recuperados de Covid-19

[dropcap style=”square”]L[/dropcap]a pandemia y sus efectos fueron el eje de una nueva sesión de la Cámara de Diputados que duró la friolera de más de 8 horas. Si bien hubo un proyecto en el que no hubo acuerdo y generó un extensísimo debate, que fue una declaración solicitando que el Gobierno reestablezca el anterior protocolo de ingreso para transportistas, el resto de los temas más picantes salieron por unanimidad. Por más que estaban todos de acuerdo, igual se produjeron larguísimos debates, a los que hay que sumarles todo el tiempo que llevan las votaciones cuando se trata de sesiones semipresenciales, como la de ayer.

Uno de estos proyectos que salió por unanimidad comenzó como una adhesión a la Ley Nacional Nº 27.554, referida a la campaña nacional para la donación de plasma sanguíneo de pacientes recuperados de Covid-19, pero terminó convirtiéndose en un proyecto para la creación de un Banco de Plasma Sanguíneo provincial, en base a distintas iniciativas presentadas por los diputados Juan Pablo Funes Bianchi, de Todos Unidos, y Norma Villegas, de Unidad Justicialista, más uno que se había presentado en el Senado provincial.

“Entendimos que en esto no puede haber diferencias y nos pusimos a conversar, a charlar, nos sacamos las camisetas partidarias, las diferencias ideológicas y políticas y nos pusimos todos la misma camiseta, la camiseta de la provincia de San Luis, y empezamos a trabajar con diálogo y consenso entre el Senado de la provincia y la Cámara de Diputados. Tengo que decir que se ha trabajado maravillosamente con el Senado y logramos llegar a una norma integral, completa”, dijo Funes Bianchi, reconociendo que él mismo siempre ha sido muy crítico de la otra Cámara de la Legislatura provincial.

Tras un repaso de la historia de la pandemia en la provincia, Funes Bianchi destacó que ahora, que ya hay circulación comunitaria, “hay que empezar a pensar en cómo sanamos a los enfermos”. “La primera etapa era ‘no tengamos enfermemos’, ahora, teniendo enfermos, los tenemos que ayudar a recuperarse. Y a partir de ahí, empiezan todas estas medidas, porque tenemos enfermos y recuperados”, dijo el diputado, quien destacó que, ayer por la mañana, San Luis tenía 455 personas recuperadas. “A esos 455 les estamos pidiendo que hagan el enorme esfuerzo solidario de donar plasma para los más de 600 que todavía están activos”, concluyó Funes, no sin antes hacer un gran hincapié en la importancia y promoción de una campaña de donación de plasma.

También se logró la unanimidad en dos pedidos de informe, algo más que llamativo, ya que los oficialismos suelen ver esta clase de proyecto lisa y llanamente como una agresión. Claramente, que los diputados oficialistas El primero de ellos apunta a que el Gobierno informe sobre las condiciones de aislamiento y atención médica en centros de salud de pacientes de Covid-19 positivo.

En detalle, este proyecto solicita al Gobierno que:
● Informe detalladamente las condiciones edilicias de los denominados centros de leves para el tratamiento de pacientes con diagnóstico COVID – 19 positivo.
● Informe sobre las condiciones de aprovisionamiento, en cantidad y calidad, de los insumos necesarios para el funcionamiento de los centros mencionados en el punto anterior.
● Informe cuál es el programa o subprograma del Ejecutivo Provincial destinado al seguimiento y control de los protocolos destinados a reglar el funcionamiento de dichos establecimientos.
● Informe el monto del presupuesto ejecutado desde el mes de abril hasta la fecha para tal fin.
● Informe la capacidad actual para albergar pacientes leves de la provincia de San Luis a la fecha.

El segundo pedido de informes que se aprobó por unanimidad le pide al “Poder Ejecutivo informe sobre cantidad de respiradores y situación actual del Sistema de Salud de la Provincia”. La oficialista Norma Villegas fue la miembro informante de este proyecto y, claramente, desde el Gobierno ya le habían pasado algunas de las respuestas. Por ejemplo, Villegas señaló que la provincia tiene un total de 220 camas en centros de atención de leves, mientras que para pacientes moderados, que es “aquel que comienza a respirar mal”, hay 68.

Desafortunadamente, cuando se refirió al caso de los pacientes críticos, la conexión de la legisladora comenzó a entrecortarse, pero se llegó a entender que para pacientes críticos, que están ventilados pero sin respirador, “en San Luis se habla de 34 unidades críticas, en el hospital Juan Domingo Perón 26, en La Pedrera 10, en Merlo 12 y en la maternidad 5”. La diputada refirió que en el ámbito público hay 120 respiradores, lo que hace un total de 25,4 respiradores cada 100.000 habitantes, cifra que supera a los 19 respiradores cada 100 mil habitantes que hay en promedio en todo el país.

“Después, en una respuesta más contextualizada, se podrá leer mucho más. No quiero dejar de soslayar, de resaltar, la voluntad del Ministerio de Salud, de la bioingeniera que pudo acercarnos esta información”, dijo Villegas, quien dejó deslizar una crítica hacia la oposición, manifestando que “sería mejor” si se acordara “una mirada comunicacional y no imperativa”.

El gran debate del día fue en torno al proyecto de declaración del diputado Ariel Barrozo, del bloque Arturo Illia, quien pidió que se “reestablezca el anterior protocolo de ingreso para transportistas”, que permitía el ingreso con PCR negativo y estar en la provincia por 5 días.

“Tenemos que parar con la estigmatización de toda esa gente que lo único que hace es trabajar, de proveernos de cosas a todos los que sí podemos hacer el aislamiento cómodos en nuestros hogares. Basta de degradar a esta gente. Se llegó a un extremo donde los pobres transportistas tienen que sufrir no solo el aislamiento en un hotel solo durante 14 días, para poder ir a su casa. Imagínese el transportista que tiene el deseo enorme de ir a su hogar y pierde medio mes aislado, para a lo mejor estar dos o tres días con su familia y tener que salir corriendo a trabajar porque sino no comen”, dijo Barrozo, durante su alocución, destacando que es el momento de “hacernos un poquito más humanos”.

Sin embargo, estas palabras, cayeron en los oídos sordos de los legisladores oficialistas, quienes se pronunciaron en contra de la iniciativa y lograron su rechazo por 20 votos negativos y 18 a favor. Sonia Delarco, presidenta del bloque Unidad Justicialista, se llenó la boca diciendo que los transportistas son trabajadores esenciales, que “agradecen” su trabajo, pero eligió enfocarse en los casos de los que ingresaron que PCR falsos y destacó que el Gobernador siempre dijo que la “tercera frontera, que es el corredor bioceánico, es una situación de mucho peligro, de mucha inseguridad, y que nos podía entrar el virus a la provincia”.

Más allá de que Rodríguez Saá siempre habló de una “quinta frontera”, Delarco sostuvo que el mandatario “no se equivocó y que (el virus) entró a la provincia en muchos casos por transportistas y encuentros irregulares en diferentes límites de la provincia”. Por ello, la exopositora y ahora ultraoficialista sostuvo que el bloque sostiene “las medidas más rigurosas que se han establecido desde el Comité de Crisis”, pero aseguró que desde el Gobierno se han mantenido conversaciones con el sector y que es un tema que está “en vías de resolverse”. “Vamos a esperar la repuesta oportuna del Comité de Crisis”, concluyó Delarco.

Categorías: Noticias