[dropcap style=”circle”]P[/dropcap]revio a los anuncios del gobernador, Alberto Rodríguez Saá, se leyeron las conclusiones de cada una de las mesas de trabajo del Consejo Económico Social. Las conclusiones incluyen algunas cuestiones muy genéricas, otras cuya solución ya está en camino, pero también se realizaron algunos planteos que va a estar bueno seguir para ver si el Gobierno efectivamente cumple con ellos.
Una vez se terminaron de leer estas decenas de pedidos, Rodríguez Saá tomó la palabra y lo primero que dijo es que “hay cosas que exceden el marco de para lo que nos reunimos, que era para hablar de la situación económica y social generada por la pandemia”. De igual manera, el Gobernador luego agradeció “que lo hayan hecho y hayan ido un poco más allá, como es hablar de competitividad de las industrias, del campo, seguridad y especialmente redireccionar las políticas provinciales”.
En este sentido, Rodríguez Saá dijo que se va a elaborar un plan a 6 meses, pero que en 15 días se va a realizar una nueva reunión para ver si se ha “generado esperanza y si hemos movilizado que todo esto empiece a suceder”.
Luego de esto se realizarán mesas mensuales y en marzo “una paritaria provincial donde vamos a poner la competitividad como centro”, anunció el mandatario, señalando que participarán todos los gremios estatales.
Mesa 1 – Turismo
– Elaborar un plan estratégico de turismo, direccionado a desarrollar la potencialidad de cada región de la provincia
– Generar un calendario de eventos regionales y nacionales, “que permitan elevar el nivel de actividad turística durante las temporadas bajas”
– Puesta en valor y mejoramiento y balnearios y campings municipales
– Realizar campañas de promoción “Destino San Luis” sostenidas en el tiempo
– Brindar de Internet al sector privado que así lo demande
– Participación de San Luis en la Feria de Turismo 2021
Mesa 2 – Salud y Calidad de Vida
– Diagramar una agenda de trabajo habitual entre el Gobierno de la provincia y el sector público de la salud, donde se atiendan las distintas necesidades e inquietudes surgidas del trabajo conjunto
– Interceder, a través del Ministerio de Salud, ante el Instituto Nacional de Servicios Sociales de Jubilados y Pensionados (PAMI), para lograr una cápita igual a las que reciben el resto de las provincias
Mesa 3 – Educación
– Modificar la norma que disponen la voluntariedad de asistir a clases presenciales
– Cubrir la totalidad de cargos vacantes
– Implementar los nexos para aplicar en la provincia el programa “Acompañar – Puentes de Igualdad”
– Relevar el estado edilicio de cada establecimiento
– Implementar un plan digital que facilite al docente el acceso a la tecnología
– Programa para que los docentes privados puedan acceder a las capacitaciones que da el Estado
– Crear una nueva ley de Escuela privadas
– Crear una mesa de trabajo entre el Ministerio de Educación y gremios para avanzar en los temas
– Realizar un relevamiento del nivel de aprendizaje de los alumnos en pandemia y, “según los resultados”, actuar en consecuencia
– Instalar polos educativos de educación superior en el interior provincial
Mesa 4 – Ciudades y comunidades sostenibles
– Creación de un programa de características similares al Procrear y constituir un fideicomiso con participación pública y privada que facilite el acceso a la vivienda propia
– Comenzar a trabajar en un proyecto de norma que regule el reordenamiento territorial
– Elaborar un índice de precios de la construcción puntano, para publicar a partir de 2021
– Brindar capacitaciones para personas que quieran trabajar en el rubro de la Construcción
Mesa 5 – Industria
– Herramientas que fomenten la financiación para mejorar las inversiones del sector industrial
– Analizar los costos y calidad del servicio de energía destinado al sector industrial
– Federalización del corredor bioceánico y promover la concreción de la legislación de los bitrenes
Mesa 6 – Comercio y consumo
– Agenda de trabajo conjunta entre el sector comercial y el Comité de Crisis, a fin de definir protocolos para implementar en caso de que la situación epidemiológica lo requiera
– Realizar el mapa productivo provincial
– Planes que fomenten el comercio puntano, mediante acciones como articular con Mercado Libre para priorizar productos locales
– Creación de una tarjeta o APP puntana
– Planes trasversales que permitan el financiamiento con tasas diferenciales
– Creación de un registro único de comercio de San Luis
– Generar una mesa para evaluar situaciones particulares del sector, ocasionadas por la pandemia, como multas y su posible remediación, perdidas sufridas por el sector de discotecas por el impacto de la pandemia
– Generar planes de seguridad nocturna
Mesa 7 – Jubilados
– Trabajar de manera conjunta para “lograr la reestructuración integral del sistema sanitario o cobertura del adulto mayor” e incorporar como prestador alternativo de PAMI al sistema público de salud de la provincia, no solo en el Ramón Carrillo, sino también en el interior de la provincia
– Poner en valor el exhospital de Merlo
– Hospital del adulto mayor en la ex clínica Dosep de Villa Mercedes
– Eximir de pagos de impuestos a los centros de jubilados, y otorgamiento de ayudas para el pago de servicios básicos
– Impulsar una ley similar a la Ley Micaela para adultos mayores
Mesa 8 – Juventudes
– Conformar una mesa provincial que trabaje en el desarrollo de políticas públicas en pos de mejorar las condiciones de vida de las juventudes
– Poner en marcha el centro de deshabituación del consumo problemático de La Toma, que tenga aulas UPrO
– Modificar el programa empezar
Mesa 9 – Campo
– Red de comunicación en que interactuarán la población rural con agentes de seguridad de alto rango para prevenir o auxiliar ante los múltiples hechos de inseguridad
– Plan para el diseño y mantenimiento de caminos rurales
– Reevaluar los requisitos para lograr conexiones de agua ágiles y seguras
– Seguro o créditos que permita subsanar daños por inclemencias climáticas
– Estudiar la posibilidad de que beneficiarios de Inclusión Social, becarios de 22AG, y Empezar puedan trabajar y capacitarse en establecimientos rurales