Científico de la UNSL fue clave en el desarrollo de un exitoso producto para la caída del cabello

En diálogo con La Gaceta, Davicino contó este producto surgió de un estudio que se hizo entre los años 2008 y 2010, cuando él, en el marco de su beca Conicet post doctoral, trabajaba en el Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (IQUIMEFA). “Yo en ese momento trabajaba con extractos de plantas y veía sus efectos inmunorreguladores. Cuando llegué al laboratorio me propusieron pertenecer a una línea que se dedicaba al desarrollo de investigaciones de transferencia directa a la sociedad. Me incluí y una de las ideas que surgieron fue ver como algunos extractos de plantas favorecían eliminar el hongo de la caspa. Después, con el caso del extracto de Jarilla, que es una planta autóctona de San Luis, y con café descafeinado vimos que en ratones había un aumento en el crecimiento del cabello”, contó Davicino.

Los experimentos de Davicino terminaron en 2011, con el patentamiento de los resultados a través del Conicet. “Luego se acercó a Conicet un laboratorio que se llama Garré Guevara, que se le ocurrió licenciar ese descubrimiento y llevarlo a escala comercial”, contó el científico, señalando que, tras “mil inconvenientes”, el laboratorio pudo hacer estudios a nivel humanos. “Determinaron que había una eficacia de un 86%. O sea que en ocho personas y media, de 10, va a tener un efecto positivo y en una y media puede no tener efecto”, contó Davicino.

En cuanto a los efectos de este producto, Davicino describió lo siguiente: “Lo que se logra, primero, es la desaparición de la caspa. Segundo, a las dos o tres semanas, lo que van a ver las personas es un engrosamiento del cabello y después van a ver un fortalecimiento del mismo. Y, a los dos o tres meses de uso, lo que va a haber es un crecimiento de nuevo pelo”.

“Por supuesto, hay que ser realista y no hay que sembrar falsas expectativas. Hay una persona y media de 10 a la que puede no hacerle efecto. Y además, cuando la cabeza de la persona que lo usa está ‘pelada rodilla’ va a ser difícil porque el folículo piloso ya está inactivo. El mayor efecto se logra en aquellas personas a las que se les empieza a caer el cabello. En ese momento, que está en proceso de caída, se detiene la caída y se favorece el crecimiento de nuevo pelo”, agregó

El producto puede conseguirse en cualquier farmacia del país, salvo en las de la cadena Farmacity. “Comenzó a comercializarse por el año 2012 o 2013. En un principio, estos me lo comentan los dueños del laboratorio, tuvo un impacto austero, pero después empezó a crecer no por la promoción, sino por el boca a boca. Y hoy, me lo decían la gente del laboratorio, el producto ha ganado un lugar en el mercado y está bastante bien posicionado”, comentó Davicino.

“¿Si usted me pregunta que es lo que a mi me interesaba? Es que sirva. Me interesa que sea efectivo y que la gente se sienta que puede conseguir un producto que le sirva y no ser víctima de engaños que con este tema siempre hay”, concluyó Davicino, recordando además que su intención original era crear un producto para la caspa.

En la actualidad, Davicino trabaja en el grupo de investigación de la Dra. Silvia Digenaro en la Universidad Nacional de San Luis. “Estamos tratando de dilucidar mecanismos de infección de algunas bacterias y cómo algunas proteinas de nuestro propio cuerpo juegan a favor de las bacterias para que nos infecten. Parece raro, pero ocurre y algunas proteínas le juegan a favor a las bacterias para que puedan infectarnos mejor. Entonces estamos viendo esos mecanismos y viendo la forma en que se puede evitar que eso ocurra”, concluyó Davicino.

Categorías: Noticias