Medio Ambiente trabaja en un predio de 3 hectáreas. Terrazas del Portezuelo se ve diferente. No sólo por la obra vial que modificó, temporariamente, el ingreso por Av. Santos Ortiz, sino porque ya están avanzados los trabajos de parquización del Parque Nativo. Las tareas harán que todo se vea mucho mejor y estarán concluidas a mediados del mes de febrero.
Medio Ambiente y la empresa contratada IMPROFOP trabajan en la forestación y parquización de 3 hectáreas del predio que aloja la Casa de Gobierno Ecológica Terrazas del Portezuelo. Ya se realizó un relevamiento del equipo de riego existente y la extracción de los primeros 10 centímetros de suelo arcilloso, que está siendo reemplazo por otro orgánico.
“El riego por aspersión que se instala proporciona un riego efectivo de 35 mm por hectáreas semanales. Los aspersores son de tipo Hunter, retractiles, automatizados para evitar daños por podadores o vandalismo. También se emplea riego por goteo subterráneo. Este sistema se aplica en los sectores donde la parquización es lineal. La densidad de las mangueras de riego garantizan el bulbo de humedecimiento, que sostiene una continuidad horizontal y una profundidad mínima de 15 cm permitiendo también el ascenso de agua por capilaridad en los primeros centímetros del suelo. Complementariamente se instaló una red de válvulas manuales de alta presión para realizar un refuerzo del riego automatizado en los sectores que lo requieran”, detalló el responsable de Protocolo de Forestación, Pablo Calderón.
La Casa de Gobierno Ecológica, certificada como el primer edificio público ecológico del país, cuenta con su propia planta potabilizadora que permite diferenciar el agua para consumo humano de, de la destinada al riego, lo que redunda en un importante eficiencia energética y de costos en la potabilización.
“Existen pocos sistemas en Argentina que permiten diferenciar el agua de consumo humano de otras aplicaciones, lo que hace del sector público de San Luis un ejemplo a seguir en materia de aprovechamiento de los recursos hídricos”, destacó la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa.
La semana pasada comenzaron los trabajos de cobertura vegetal y la plantación de especies arbóreas.
Cada m2 de cobertura vegetal aporta el oxígeno que consume una persona (O2) en un año. A su vez, la cobertura vegetal del suelo evita la erosión manteniendo sus propiedades.