El programa apunta a detectar en forma temprana afecciones o patologías visuales en niños, jóvenes, adultos y adultos mayores.
La Municipalidad de San Luís podrá ofrecer a los vecinos de sectores más vulnerables un nuevo servicio para mejorar su calidad de vida. En lo que es la continuidad de una serie de políticas impulsadas por el Intendente Enrique Ponce, los agentes sanitarios de la comuna recibieron la capacitación del Programa Nacional “Ver Nación”, apuntada a detectar en forma temprana afecciones o patologías visuales en niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, con escasa o nula posibilidad de acceder a la consulta de un oftalmólogo.
“Sabemos que la salud ocular es un tema muy importante porque en general es de difícil acceso. Las obras sociales y el sistema público lo cubren poco y es muy caro. Hay muchas personas que no logran acceder o no tiene en cuenta la relevancia del asunto. Existen muchos casos de ceguera que tienen origen en problemas que detectados a tiempo podrían haber sido tratados sin generar consecuencias mayores”, dijo Liliana Urbina, directora de Atención Primaria de la Salud.
Además de la capacitación, los agentes sanitarios recibieron herramientas muy sencillas para acompañar las visitas domiciliarias y detectar posibles problemas en el propio terreno. Las mismas consisten en una octotipo y un manual de procedimiento.
La funcionaria municipal amplio su explicación y dijo “Existen distintos problemas en distintas edades, que los agentes podrán detectar con estas herramientas y el apoyo en un manual. En caso de constatar un problema podrán realizar la derivación hacia un especialista”, amplió Urbina, quien luego contó como serán las visitas domiciliarias.
“Los agentes llegan a los domicilios con un octotipo, que es una lámina con letras y números de distintos tamaños, posicionan a los vecinos a distintas distancias y luego verifican la capacidad visual. Luego, en caso de percibir algún inconveniente, recurren a un manual que encausa el diagnóstico”, contó la funcionaria.
“Los agentes normalmente van de casa en casa. Son un conjunto de 20 personas capacitadas que avanzan por las cuadras de los barrios donde se instalan los consultorios médicos ambulantes. Tienen casas asignadas, por lo que la gente los conoce, los espera, los recibe muy bien predispuesta”, agregó Urbina, quien destacó que esta labor es complementaria a las que se desarrollan cada vez que los tráilers sanitarios llegan a los barrios.
“La aceptación de las familias es realmente muy buena porque el trabajo está realmente dirigido a las familias de los sectores más vulnerables. Tienen poco acceso al sistema de salud. Hemos trabajado mucho en los anexos del barrio Eva Perón y en barrios como Pucará, Virgen de Luján, Tibiletti, Jardín Sur, Unión, 1° de Mayo, 9 de Julio. En estos lugares hemos detectado una problemática muy compleja en todo lo referente a salud”, concluyó la funacionaria.