Aborto no punible: “Yo pienso que la mujer es dueña de su cuerpo”

Lo dijo durante el paro de mujeres del día de hoy en Terrazas del Portezuelo. Además, un repaso a su disertación de 2012, cuando se debatió el tema en la provincia de San Luis.

Esta mañana, durante el paro de mujeres que se realizó en Terrazas del Portezuelo con motivo del Día Internacional de la Mujer, el gobernador, Alberto Rodríguez Saá, fue consultado por su postura con respecto al aborto no punible. 

“Yo creo que los legisladores deben votar según su conciencia, no tenemos que crear una nueva división y una nueva grieta entre los argentinos. Tiene que ser un debate racional, inteligente, escuchar a la ciencia, escuchar a la medicina, escuchar lo que pasa en la situación social de las mujeres”, fue lo primero que dijo Rodríguez Saá, antes de fijar su postura personal.

“Yo pienso que la mujer es dueña de su cuerpo. Sigo lo que dicen los tratados internacionales. Que ‘los otros van a decidir sobre el cuerpo de una’ es un absurdo”, dijo Rodríguez Saá, destacando que “hay que escuchar a la ciencia” y “el clamor social de los más humildes”.

Día de la Mujer
“Hay que luchar por las mujeres víctimas de acoso, por las que sufren violencia de género y la justicia no resuelve la situación”, enfatizó el mandatario puntano, durante el acto que se realizó en Terrazas del Portezuelo.

En esa línea fue incisivo y se refirió al proyecto de ley recientemente formulado por el Ejecutivo de San Luis el cual propone reformar el Código Procesal Criminal de la provincia para brindarle la capacidad a un juez de dictar la prisión preventiva para aquellas personas que violen una orden de restricción.

“Estamos luchando por la igualdad en los salarios sin discriminar el sexo, tenemos que luchar por las mujeres humildes que son víctimas de la opresión social, que no tienen banco en la escuela para sus chicos. Esto sucede en san Luis, Argentina y el mundo. Tenemos que remover permanentemente esos obstáculos”, expresó.

En referencia al paro de este 8 de marzo, lo calificó como activo, de militancia, de reflexión y para manifestar las injusticias de la sociedad.

Alberto Rodríguez Saá y el aborto a lo largo de la historia
Más allá de esta última declaración, la postura de Rodríguez Saá a favor del aborto no punible es más que pública y quedó demostrada en una deslumbrante exposición histórica que hizo sobre el tema allá por 2012, cuando en la Legislatura puntana se estaba debatiendo la confección de un protocolo para este tipo de procedimientos. Cabe señalar que, a pesar del gran debate que hubo ese año, los dos proyectos que había para la confección de un protocolo para el aborto no punible, que había sido ordenado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, terminaron siendo cajoneados.

“Para mi es una resolución histórica, que debe unir a los argentinos y hacernos pensar en el cumplimiento de la ley. El fallo analiza el caso frente a la Constitución y analiza el caso frente a la valoración diferente que pueden hacer otras opiniones y toma la resolución histórica de decir, ‘señores, está en la ley. El aborto no punible existe en el Código Penal desde 1921’”, dijo Rodríguez Saá en 2012, quien inmediatamente agregó que en la Argentina se viene “actuando con una conducta ‘contra legem’, contraria a la ley”.

Otro punto que Rodríguez Saá enfatizó fue que “siempre, en la historia de estos temas, en que se judicializó el caso, (la Justicia) llegó tarde”. Como ejemplo, sacó a colación 2 casos de embarazos por violación a menores, ocurridos en Estados Unidos en la década del 70, los cuales, ante la tardía reacción de la Corte Suprema de aquel país, motivaron a que se dicte un protocolo sobre el tema. “Debemos pronunciarnos porque
esto siempre pasa y va a seguir pasando y la solución jurídica llega tarde”, observó el mandatario.

En otros momentos de su alocución, el Gobernador intercaló argumentos sobre la importancia de que el proceso se realice en los hospitales públicos con un decreto promulgado en 2006, durante su primera gestión, que creaba una comisión de bioética que nunca llegó a funcionar plenamente. “Mujer de clase media o alta, no tenés problemas, viajás y te lo hacés (al aborto) en otro lado. Mujer pobre, sí tenés problemas. Entonces, establecimos lo siguiente: si aparece un caso de aborto no punible, el hospital público tiene que cumplir la ley. Que esté en el ámbito del hospital público es fundamental. Establece el derecho de igualdad”, comentó Rodríguez Saá, también recordando que se creó un registro de objetores de conciencia para que el profesional de la salud que no desee llevar a cabo tal procedimiento nunca lo haga. “Por favor, nadie tiene derecho a controlar al otro. La madre es la que decide”, destacó.

A través de este link podrá leer todo el informe sobre la disertación de Rodríguez Saá en 2012.

Categorías: Noticias