[dropcap style=”circle”]E[/dropcap]s inminente el tratamiento de la modificación de la controversial Ley de Alquileres en la Cámara de Diputados de la Nación. En este contexto, La Gaceta Digital dialogó con el diputado nacional Alejandro Cacace, de Juntos por el Cambio – UCR, con respecto a los cambios que se podrían aplicar sobre la normativa.
Al respecto, lo primero que Cacace hizo fue aclarar que “es imposible” que una “intervención del Congreso impacte en los precios de los alquileres”. “Por más que hagas la mejor ley de alquileres del mundo, eso no va a repercutir en la baja de los precios de los alquileres”, consideró el legislador, señalando que lo que se puede hacer desde el Estado son “intervenciones microeconómicas”.
En este sentido, uno de los puntos que se busca modificar es la duración de los contratos, la cual fue extendida de 2 a 3 años por esta nueva ley. Con la modificación, se buscará volver a 2 años, “con la posibilidad de extensión a 3 y abrir un poco el tema de la regulación del precio”.
“La ley tenía una intención y terminó generando una consecuencia no deseada. La duración de los contratos óptimos tiene que ver con el grado de previsión o imprevisión o certidumbre e incertidumbre que hay en una economía. Si estás en una economía estable, que podés prever a largo plazo, podés hacer un contrato a 5 años y no pasa nada. Lo que pasa que acá con la inflación que hay, que no sabés lo que va a pasar en 3 meses, hacer un contrato a 3 años implica un riesgo. Lo único que lo controlan es el precio inicial del contrato y se han buscado cubrir de ese riesgo levantando fuertemente el precio inicial de ese contrato”, comentó Cacace.
“La intervención del Estado no necesita ser a partir de la regulación del precio. Cuando vos regulás precios generás una distorsión en el mercado. Los precios no son porque sí, funcionan para poder equilibrar la oferta y la demanda. Si yo mañana saco una ley en la que obligo a que ningún restaurant pueda cobrar un plato más de $500, el resultado va a ser que, en vez de un lomo con ensalada, solo te van a servir un tomate con lechuga. Podés intervenir en el mercado, pero hay formas más inteligentes que regulando los precios”, continuó el diputado nacional, señalando que se pueden realizar “intervenciones sobre la oferta”, que en este caso sería aumentando la oferta de viviendas a través de medidas como la construcción de las mismas o generando crédito hipotecario; o estableciendo incentivos fiscales “para que no paguen impuestos los inmuebles destinados a locación”.
“También podés tener políticas como subsidios, que las usan muchos países también”, dijo el legislador, quien agregó que ese “es el tipo de políticas que tenemos que pensar”.
Debido a la naturaleza de las modificaciones, que podrían incluir beneficios fiscales, la intención es realizar un plenario de Presupuesto y Legislación para abordar el tema de una manera completa.
Otro tema de vital importancia es la implementación de la boleta única de papel (BUP), de la cual Cacace contó que se está realizando una serie de reuniones informativas, con distintos expositores sobre el tema. Este martes 24 fue la última y el que viene, 31 de mayo, la comisión que está tratando el tema deberá dictaminar, por lo que la BUP podría estar llegando al recinto a comienzos de junio.
“Todos los beneficios de la BUP son evidentes. Noto que hay mucha confusión entre la boleta y la lista sábana y sus efectos. Sin duda es una mejora a lo que hay, así que hay que avanzar y sancionarlo. Tiene alta probabilidad de ser aprobada porque nosotros emplazamos con 132 votos, que son 3 más de los necesario. Y si Poggi vuelve tenemos 133”, concluyó Cacace.