[dropcap style=”circle”]E[/dropcap]l Gobierno provincial impulsa una ley de paridad de género en la representación política como anticipó La Gaceta hace 10 días. El Ejecutivo mantuvo dos reuniones con legisladores provinciales para avanzar en el tratamiento del proyecto y se aspira a que sea ley antes de fin de año.
El proyecto tiene tres aspectos fundamentales:
– Reparación histórica: cláusula transitoria para que en las elecciones de 2021 y 2023, las listas sean encabezadas por mujeres.
– Paridad horizontal: es una alternancia de género en todas las listas.
– Paridad vertical: alternancia de la persona que encabeza la lista. Por ejemplo, si en una elección, la lista de candidatos a diputados fue encabezada por un hombre, en los próximos comicios, la lista deberá ser encabezada por una mujer.
Para Alejandro Cordido, jefe del Programa Coordinación Administrativa, Legal e Institucional de la Secretaría de la Mujer y Diversidad, el proyecto “contempla lograr una igualdad real, una equidad real y una igualdad de oportunidades efectiva en el acceso a los cargos electorales y ése es uno de los inconvenientes que se advierte con las legislaciones nacionales. Más allá de establecer la paridad vertical, en la propia lista, al momento de cubrir los cargos se sigue advirtiendo que no se llega a una paridad real. Porcentualmente, las mujeres siguen estando subrepresentadas. El desafío que asumimos desde el Ejecutivo es pensar un mecanismo que realmente sea equitativo considerando la realidad local”.
El funcionario consideró que, en los departamentos más chicos de la provincia, las listas tienen pocos integrantes y suelen tener un número impar. Le mencionado fue históricamente perjudicial para la participación de la mujer “perpetuando una discriminación en términos equitativos a acceder a los mismos cargos electivos y partidarios”.
Teniendo en cuenta las próximas elecciones, las de 2021 y 2023, la iniciativa contempla la cláusula transitoria en el que las listas deben ser encabezadas por mujeres. “Primero, hacemos una reparación histórica a la subrepresentación del género femenino en la posibilidad de participar en cargos equitativos. Segundo, ordenamos el sistema de esas dimensiones impares y pequeñas, no siga jugando en desmedro de las mujeres, sino que no deseado de ese mecanismo sea distribuido de manera equitativa”.
Recepción del proyecto en los legisladores
Funcionarios del Ejecutivo mantuvieron un par de reuniones con legisladores provinciales de diversos bloques y habrá próximamente un tercer encuentro.
En las reuniones se avanzaron en diversos aspectos del proyecto y se corrigieron otros que habían sido observados en la primera reunión.
“En términos generales se advierte la variable este sistema plantea genera inquietud, pero al mismo tiempo, se mostró en estos encuentros es una voluntad para superar el sistema actual. Realmente se ha mostrado una voluntad de todo el arco político. Esto genera que hay que adaptarse en algunas regiones”, consideró el jefe de Programa.
Cordido comentó que los mayores cuestionamientos al proyecto provinieron de San Luis Unido en referencia a la cláusula transitoria y la paridad horizontal. “Se esgrime que se vulnera la Constitución en general. No se fundamentó la disidencia sobre el punto”, comentó el funcionario, agregando que para la confección del proyecto se tomó en cuenta la Constitución para la elaboración del proyecto tomando en cuenta el cumplimiento de los derechos y garantías.
La paridad de género será ley porque el Gobierno quiere
Como recordó La Gaceta días atrás, el Senado cajoneó hasta que perdieron estado legislativo dos proyectos de ley de paridad de género que tenían media sanción de Diputados (2016 – 2017, 2018 – 2019). Como bien se sabe, el Senado provincial tiene como función cajonear o frenar proyectos opositores.
Es importante recordar que el Senado se creó en diciembre de 1987 con la reforma de la Constitución provincial. El objetivo de su creación fue ponerle un freno a la Cámara de Diputados en donde la oposición era mayoría y quería aprobar el juicio político al entonces gobernador Adolfo Rodríguez Saá. Entre 1985 y 1987, el exgobernador estuvo al borde del juicio político.
Volviendo a la actualidad, Cordido contó que la oposición presentó otra vez su proyecto de paridad de género y que se lo tomó en cuenta junto a la legislación nacional sobre el tema para la elaboración de la iniciativa oficialista.
La Gaceta preguntó el motivo por el cual ahora el oficialismo quiere una ley de paridad de género. El funcionario respondió que el tema estaba en la agenda 2020 de la Secretaría de la Mujer, Diversidad e Igualdad y que San Luis es una de las siete provincias sin una ley de paridad.
Por otra parte, aclaró que se pretende que se aprueba en 2020 para que no se considere una maniobra electoralista debido a los comicios legislativos del año que viene.