“Lo van a tener que suspender y ver bien cómo lo van a implementar, porque así van a desabastecer a San Luis”

Imagen de archivo web.

[dropcap style=”square”]E[/dropcap]l día de ayer, luego de conocerse la mala recepción que tuvo entre los verduleros el anuncio de los puntos de carga y descarga de mercadería, La Gaceta se comunicó con José Picco, copropietario del frigorífico El Trébol y tesorero de la Cámara de Comercio, para conocer como se va a ver afectado el sector cárnico con esta medida.

“¿Cómo vas a bajar la carne en el autódromo? La mayoría que se consume en San Luis viene de General Pico o de Coronoel Montes en La Pampa. La carne viene el semi y vos de acá la tenés que trasbordar a algún lado. Necesitás tener las gancheras especiales, un lugar especial, tenés que mantener la cadena de frío. Tiene que ser un lugar cerrado, porque corre viento y con la tierra que hay ahí se ensucia la mercadería. Es inviable, es antihigiénico”, opinó Picco.

Este lunes, horas después del anuncio del Gobernador, todos estos problemas e interrogantes fueron planteados al Comité de Crisis, el cual, según contó Picco, reconoció que estas cuestiones “no se habían tenido en cuenta” y que se va a buscar una alternativa. Una opción que se ha propuesto es “que no hagan el reparto en la calle, sino que vayan a un depósito, que ahí descarguen, y que después se encargue alguien de distribuirla. Tiene que ser un depósito habilitado, con cámaras de frío”.

“En el depósito además hay que ofrecerle alguna comodidad al chofer, un lugar donde él tenga su baño y un lugar para estar hasta que esté descargado o cargado. Que esté aislado en esa habitación, que no pueda andar circulando con la otra gente. Para mí esa sería una solución. Yo creo que el Gobierno puede llegar a tomar alguna decisión de esas”, dijo Picco, destacando además que desde la Cámara de Comercio tienen buen diálogo con el Comité de Crisis.

“Para mi se apuraron en anunciar las medidas el domingo, en decir lo que iban a hacer, y todavía no están los protocolos. Hemos hablado de estos temas y nos dijeron, ‘la verdad tienen razón, no nos habíamos dado cuenta’. Entonces están viendo qué forma le van a dar. Por eso estamos esperando a mañana (por este miércoles) a ver qué deciden. Para mi lo van a tener que suspender y ver bien cómo lo van a implementar, porque así van a desabastecer a San Luis”, opinó Picco.

Otra opción sería dejar que el reparto continúe como se ha venido haciendo estos días de cuarentena, pero establecer un protocolo especial para todo esto, y que cada comercio disponga de una habitación para que el transportista espere en aislamiento. “Nosotros somos un frigorífico habilitado por Senasa. Tenemos un protocolo que lo hizo el establecimiento y lo tuve que mandar a Buenos Aires y Senasa te lo aprueba. A su vez, los camioneros tienen su propio protocolo”, comentó Picco.

“También entiendo a los del Gobierno. Por ejemplo, los quesos y los fiambres vienen del lado de Santa Fe o de Buenos Aires, zonas de alto riesgo de coronavirus. El camión está descargando en esa zona y el chofer puede venir infectado. En eso el Gobierno tiene la razón. Imaginate si ese chofer hace 50 clientes en San Luis y te contamina a los 50”, manifestó el empresasio.

No solo complica a la industria alimenticia
La carga y descarga en los puntos designados por el Gobierno no solo complica la industria alimenticia, sino también a muchas otras más. “Hay muchas empresas que necesitan los autoelevadores y algunos que están modificados especialmente para esa industria en particular. No cualquier autoelevador te baja una bobina, tiene que ser uno especial. ¿Van a andar llevando el autoelevador de esa empresa, bajarlo en el autódromo, y de ahí volverlo a subir a un camión? Se incrementa el transporte el doble. ¿Qué van a hacer las cementeras? Son camiones especiales, ¿van a bajar el cemento ahí en el autódromo? O los que descargan hierro, que necesitan tener las grúas puntes. Ahí en el autódromo no vas a tener una grúa puente”, fueron algunos de los tantos ejemplos que dio el tesorero de la Cámara de Comercio.

“Si fuera paquetería, que reparte al minorista que baja 10 cajas, eso es fácil de manejar, porque con un autoelevador sampi bajás la mercadería y después la redistribuís. Pero no han tenido en cuenta el gran sector mayorista, porque el de la paquetería es el mínimo”, opinó Picco.

El impacto en los precios
Se aplique la medida que se aplique, todo el proceso va a tener un costo adicional para la mayoría de los comerciantes. Si se hace la carga y descarga y los lugares designados por la provincia, los comerciantes que no dispongan de grandes vehículos van a necesitar contratar a un servicio de transporte local para llevar la mercadería hasta sus locales. Si se aplica lo de los depósitos, la mayoría de los comerciantes de sustancias alimenticias tendrán que pagar una suerte de alquiler y también el transporte hasta su local.

“¿Y la gente de San Francisco? ¿Desde San Francisco se tienen que venir acá al autódromo a buscar la mercadería? ¿Y eso quien lo termina pagando? El consumidor. Todo gasto que va teniendo el comerciante, lo va subiendo al producto. Y todo lo que es logística tiene un impacto grande en lo que es un producto”, concluyó Picco.

Categorías: Noticias