Si bien las cifras con respecto a los dos primeros temas mencionados suelen ser divulgados públicamente, no ocurre lo mismo con los egresos hospitalarios por abortos. Para empezar, cabe aclarar que el término “egreso hospitalario por aborto” se refiere a los casos en los que una mujer requirió atención médica en un hospital público por algún problema sanitario relativo a un aborto, ya sea espontáneo o clandestino.
Al respecto, el informe de ELA y REDAAS destaca que hay “problemas de cobertura de algunos archivos jurisdiccionales”, por lo que las cifras más recientes corresponden al año 2013.
En ese año, en San Luis se registraron 740 casos. A su vez, cabe destacar que se estima que los egresos hospitalarios corresponden al 35% del total de casos de aborto que se registran, podríamos estar hablando de que en San Luis se realizan unos 2.100 abortos por año.
Puede comprar el número de casos de nuestra provincia con respecto al resto del país en esta tabla, en la que además podrá apreciar la tasa de mortalidad materna por cada 10 mil nacidos vivos:
Otra cifra más que interesante del informe tiene que ver con el número de embarazos adolescentes, lo que corresponde al porcentaje de nacidos vivos de madres menores de 20 años sobre el total de nacimientos por jurisdicción. Dicha cifra en San Luis es del 15,6%, un número apenas un 0,1% a la media nacional y considerablemente inferior al de las provincias del norte del país.
La última cifra corresponde a que porcentaje de estos embarazos adolescentes son deseados o no. En ese sentido, el 69,3% de todos los embarazos adolescentes son no intencionales, mientras que el 30,7% si son deseados. En este sentido, San Luis está ligeramente por encima de la media nacional de 68,1% de embarazos adolescentes no deseados.